No automedicarse, siempre es primordial

El diputado provincial Sergio Basile presentó una iniciativa para que el gobierno de Santa Fe, junto con el Colegio de Farmacéuticos, realice una campaña de concientización y prevención al respecto.

Sergio Basile

La idea del diputado radical surge en el contexto de la llegada del Covid-19 y el consecuente aislamiento social preventivo y obligatorio, que despertó y profundizó cuadros de ansiedad y angustia en los ciudadanos. En este sentido, se han publicado varios estudios y análisis sobre esta situación a nivel mundial. Particularmente, el Consejo General de Psicología de España, realizó un trabajo sobre el impacto de la cuarentena e indicó que los factores más predictivos de los síntomas del trastorno por estrés agudo son: agotamiento, desapego, ansiedad al tratar con pacientes contagiados, irritabilidad, insomnio, poca concentración e indecisión, deterioro del desempeño laboral y rechazo al trabajo.

En este marco, surgen dos situaciones igualmente peligrosas: por un lado, la cantidad de información falsa que se distribuye a través de redes sociales bajo la premisa de vender un “medicamento milagroso contra el Covid-19”; y por el otro, el aumento de consultas en farmacias para conseguir productos o medicamentos que combatan los cuadros de ansiedad generados por el aislamiento.

Al respecto, el diputado autor de la iniciativa expresó: “La administración de medicamentos sin indicación de un profesional de la salud autorizado para ello es una práctica que conlleva riesgos como intoxicación, enmascaramiento de síntomas de enfermedades, interacciones medicamentosas, y como consecuencia, falta de efectividad de tratamientos. Por ello, la recomendación es siempre no automedicarse”.

“Durante este período sin contacto social –adujo el legislador del FPCyS– las personas han estado expuestas constantemente a un bombardeo de información para el cuidado y prevención del contagio. Si bien existe información certera brindada por medios de comunicación oficiales, también circula información incierta a través de las redes sociales, entre ellas, vinculada a la ingesta de medicamentos en estudios para el tratamiento de Covid-19”.

“En este sentido le solicitamos al Poder Ejecutivo que realice una campaña de concientización sobre las problemáticas que conlleva la automedicación. Debemos ser responsables con la información que se distribuye y recomendar a la población no automedicarse, consultar al médico sobre la veracidad de los medicamentos que se sugieren tomar y evitar los atractivos consejos de prevención o tratamiento por parte de personal no especializado. Sobre todo, aquellas informaciones que son particularmente divulgadas a través de redes sociales”, concluyó Basile.

Puede interesarte...

Provincia trabaja para reducir en un 40 % el consumo energético de los quirófanos de dos grandes hospitales

Es a partir de un proyecto que requerirá financiamiento de la Agencia Francesa de Desarrollo (AFD) para realizar reformas estructurales en esas áreas críticas de los Hospitales Centenario, en Rosario; y José María Cullen, en Santa Fe. El Gobierno de la Provincia continúa avanzando en la implementación de la energía renovable en edificios públicos de uso masivo, como aeropuertos, hospitales y escuelas. En estos días, una delegación de la Agencia Francesa de Desarrollo (AFD) visitó el Hospital Centenario, ubicado en Rosario; y el Hospital José María Cullen, en Santa Fe, junto a autoridades de los ministerios de Salud, Economía y Desarrollo Productivo de la Provincia, para evaluar la posibilidad de implementar medidas de eficiencia energética y refuncionalizar sectores de los edificios hospitalarios con obras estructurales, que permitirán reducir el consumo en un 40 %. En este sentido, el secretario de Tercer Nivel de Atención del Ministerio de Salud, César Pauloni, precisó que se recorr..