Con la participación de los vecinos, se define cómo será la ciclovía de Gorriti

Este martes se dialogó sobre el tema con el aporte de integrantes de diferentes vecinales, instituciones y colectivos de ciclismo urbano. La nueva conexión será desde avenida Peñaloza hasta Blas Parera. El municipio propone ampliar 30 kilómetros la red de ciclovías este año.

Con el propósito de avanzar en cómo será la ciclovía que unirá dos arterias de alto tránsito como son Gorriti y Blas Parera, se llevó a cabo este martes en la sede del Jardín Botánico un encuentro entre autoridades de diferentes áreas de la Municipalidad con integrantes de vecinales del norte de la ciudad, instituciones y colectivos de ciclistas urbanos. Se comenzaron a definir aspectos de lo que será una conexión fundamental para las vecinas y vecinos que utilizan la bicicleta como medio de transporte.

Dentro de un trazado de ciclovías que planifica ampliar la Municipalidad, cuya proyección para este año es de 30 kilómetros, se encuentra la que se realizará en Gorriti. En ese sentido, Javier Mendiondo, destacó el aporte y la participación de los vecinos para diagramar en conjunto una conexión segura para los ciclistas urbanos. “Con la confluencia de voces, se construyen mejores proyectos para la ciudad”, valoró.

Participaron del encuentro, integrantes de las vecinales de Peñaloza Norte, barrio Favaloro, Nueva Pompeya y Altos de Noguera, Asociación Civil Caracoles y Proyecto Ciclociudad. Por parte de la Municipalidad, estuvieron presentes los secretarios de Desarrollo Urbano, Javier Mendiondo; Control y Convivencia Ciudadana, Virginia Coudannes; Integración y Economía Social, Mariano Granato; y Educación y Cultura, Paulo Ricci.

La intención de la Municipalidad es desarrollar “una red de ciclovías no solamente en el centro de la ciudad (que es donde se concentra la mayor parte de esta infraestructura) sino que además queremos garantizar el uso de las bicicletas en los diferentes barrios del norte”, amplió Mendiondo.

Participación ciudadana

“Hicimos una reunión muy buena con todas las vecinales que están involucradas con el desarrollo de la zona norte de la ciudad”, indicó Mendiondo y subrayó que “es un sector donde hay problemas importantes, por eso estuvimos varios funcionarios analizando diversas cuestiones. No obstante, hay espacios como el nuevo hospital Iturraspe, que nos interpela como ciudad acerca de cómo entendemos que ese gran equipamiento sanitario reequilibra el movimiento de la ciudad”.

En consonancia, Mendiondo destacó la importancia de la ciclovía de Gorriti en ese contexto. “Pensamos que la conexión nueva puede ser fundamental, porque vincularía la actual ciclovía del Metrofe, en Blas Parera, con la existente de Peñaloza, que conecta desde Gorriti hasta el extremo norte de la ciudad”.

El trazado de estos primeros 30 kilómetros -que figuran en el presupuesto- completa el sistema de ciclovías existente, pero además está enfocado en acceder a los distintos barrios sobre todo del norte y del noroeste de la ciudad, donde actualmente hay una dificultad notoria en términos de movilidad y conectividad.

Revalorizar la bici

El funcionario consignó que en el norte de la ciudad “la bicicleta es un medio de transporte histórico, nuestros abuelos, nuestros padres las usaban para ir al trabajo, nosotros para ir a la escuela. Entendemos que hoy, en este nuevo código, en esta futura normalidad a la que vamos a ir arribando nuevamente después de pasar esta etapa de confinamiento por el COVID-19, tenemos que revalorizar este medio de transporte y las ciclovías son la infraestructura adecuada para desarrollar en los barrios”.

Puede interesarte...

Provincia trabaja para reducir en un 40 % el consumo energético de los quirófanos de dos grandes hospitales

Es a partir de un proyecto que requerirá financiamiento de la Agencia Francesa de Desarrollo (AFD) para realizar reformas estructurales en esas áreas críticas de los Hospitales Centenario, en Rosario; y José María Cullen, en Santa Fe. El Gobierno de la Provincia continúa avanzando en la implementación de la energía renovable en edificios públicos de uso masivo, como aeropuertos, hospitales y escuelas. En estos días, una delegación de la Agencia Francesa de Desarrollo (AFD) visitó el Hospital Centenario, ubicado en Rosario; y el Hospital José María Cullen, en Santa Fe, junto a autoridades de los ministerios de Salud, Economía y Desarrollo Productivo de la Provincia, para evaluar la posibilidad de implementar medidas de eficiencia energética y refuncionalizar sectores de los edificios hospitalarios con obras estructurales, que permitirán reducir el consumo en un 40 %. En este sentido, el secretario de Tercer Nivel de Atención del Ministerio de Salud, César Pauloni, precisó que se recorr..