Piden informes sobre el programa Familias Solidarias

El diputado provincial Sergio Basile presentó una serie de iniciativas para fortalecer la modalidad que brinda cuidados transitorios a niñas, niños y adolescentes como alternativa a la institucionalización.

El diputado provincial Sergio Basile presentó un pedido de informe con el fin de conocer cuál es la situación actual del programa Familias Solidarias y de esta manera tener un relevamiento acabado de la cantidad de niñas, niños y adolescentes que se encuentran bajo la atención transitoria, como así también cuántos están esperando una familia de acogida.

Asimismo, se solicita que se den las cifras exactas de la cantidad de postulantes inscriptos y su distribución geográfica dentro del territorio provincial, qué estrategias o acciones de promoción del programa se están llevando a cabo y si, en el marco de la emergencia sanitaria por Covid 19, el funcionamiento del programa permanece vigente o sufrió alguna suspensión.

Al respecto, el legislador radical argumentó que: “El programa Familias Solidarias es una iniciativa muy importante porque pone el foco en cumplir con el derecho de los niños, niñas y adolescentes a un ambiente familiar estable, en el que puedan recibir cuidados, atención y la educación necesaria que faciliten sus desarrollos integrales, tal cual lo establece la Convención Internacional sobre los Derechos del Niño”.

“Tal cual como se explica desde el Ministerio de Desarrollo Social –continuó– el programa se implementa para encontrarle ámbitos familiares alternativos para los chicos y así evitar la institucionalización. Se implementa cuando los niños están carentes de cuidados parentales, pero se hace con una perspectiva de respeto a su identidad y siempre buscando facilitar su revinculación con la familia de origen”.

Más herramientas

Un segundo proyecto presentado por Basile propone la incorporación de una licencia excepcional para aquellas madres y padres sustitutos que trabajen en la órbita estatal. Dicha licencia se extenderá por 10 días a partir de la firma del Acta de Acogimiento Familiar y tiene por objetivo favorecer la adaptación del menor a la familia transitoria y que tenga la contención y atención necesaria durante ese tiempo.

En este sentido, el legislador expresó que “es menester apoyar a los padres y madres sustitutos que toman una decisión desde el amor por los más chicos. Tenemos que otorgarle la posibilidad de contar con el tiempo suficiente para que concentren sus esfuerzos en la llegada del niño, niña o adolescente al hogar transitorio, como así también, al momento de la entrevista. Contar con días de licencia también es un acto solidario y de apoyo del Estado para las familias que se animan a tener este compromiso con la vida”.

“Buscamos priorizar en todo momento el derecho que tienen los niños, niñas y adolescentes a recibir cuidados y contención en el marco de una familia que representa el ámbito propicio para su crecimiento y desarrollo integral, siempre con el cariño y el respeto que se merecen”, finalizó Basile.

Las propuestas fueron acompañadas por los diputados y diputadas Maximiliano Pullaro, Jimena Senn, Georgina Orciani, Mariel Espindola, Fabián Bastia, Juan Cruz Cándido, Fabián Palo Oliver, Marcelo González, Silvana Distefano.

 

Puede interesarte...

Provincia trabaja para reducir en un 40 % el consumo energético de los quirófanos de dos grandes hospitales

Es a partir de un proyecto que requerirá financiamiento de la Agencia Francesa de Desarrollo (AFD) para realizar reformas estructurales en esas áreas críticas de los Hospitales Centenario, en Rosario; y José María Cullen, en Santa Fe. El Gobierno de la Provincia continúa avanzando en la implementación de la energía renovable en edificios públicos de uso masivo, como aeropuertos, hospitales y escuelas. En estos días, una delegación de la Agencia Francesa de Desarrollo (AFD) visitó el Hospital Centenario, ubicado en Rosario; y el Hospital José María Cullen, en Santa Fe, junto a autoridades de los ministerios de Salud, Economía y Desarrollo Productivo de la Provincia, para evaluar la posibilidad de implementar medidas de eficiencia energética y refuncionalizar sectores de los edificios hospitalarios con obras estructurales, que permitirán reducir el consumo en un 40 %. En este sentido, el secretario de Tercer Nivel de Atención del Ministerio de Salud, César Pauloni, precisó que se recorr..