Las ventas por el Día del Padre cayeron 44,2% con respecto a 2019

La tendencia respondió a la baja de ingresos en los hogares y a la falta de circulación por el aislamiento social, según la Came. Creció la facturación electrónica.

La Confederación Argentina de la Mediana Empresa (Came) difundió que las ventas por el Día del Padre cayeron 44,2% con respecto al mismo período del año anterior. Según su evaluación, el consumo “fue muy flojo” y esto se debió al “descenso en los ingresos de los hogares y la falta de circulación de gente en la cuarentena”.

Solo 4,9% de los comercios pymes relevados finalizó la fecha con aumento, mientras que el 88,7% en baja. “Las pocas ventas registradas trajeron algo de alivio a los negocios vinculados a la celebración. Es posible que por la falta de encuentro de hijos con padres, los regalos se continúen comprando en los próximos días”, sostuvo la entidad.

Los datos surgen del relevamiento realizado por Came entre el viernes por la tarde y el sábado por la noche en 750 comercios del país. Sin embargo, se debe tener en cuenta que no se contó con dos provincias la muestra: tanto Chaco como Jujuy postergaron la celebración para el 12 de julio, debido a que se restablecieron medidas estrictas destinadas a limitar la circulación de personas y el cierre de comercios, por el aumento de contagios.

En tanto, la realidad del AMBA sigue siendo muy dispar: subió la venta online pero bajó en locales físicos. Además, “predominó la austeridad por la incertidumbre de muchas personas que ven peligrar sus fuentes laborales ante la recesión económica que se atraviesa”. Pese a que muchos comercios permanecieron abiertos, hubo poco tránsito de gente por las calles, aunque se advirtió mayor volumen de facturación electrónica. En este último caso, aumentaron 5,8% frente a la misma fecha del año pasado.

Un común denominador en todos los rubros fue la baja variedad de productos por algunos problemas de abastecimiento, sobre todo se notó en celulares y artículos electrónicos. El ticket promedio de venta este año se ubicó en 1400 pesos, un 40% por encima de 2019.

 

Fuente: Came

Puede interesarte...

El 60% de los jóvenes de Argentina se encuentra en una situación de informalidad laboral

Desde la la Organización Internacional del Trabajo apuntaron que las actuales condiciones de trabajo afectan mayormente a mujeres y limitan la inclusión en los sistemas de protección social El 60% de los jóvenes de Argentina se encuentran en una situación de informalidad laboral, un panorama que afecta mayormente a mujeres, según datos difundidos por la Organización Internacional del Trabajo (OIT), que advirtió que esto limita la inclusión de ese segmento de la población económicamente activa en los sistemas de protección social y atenta contra sus oportunidades de desarrollo. En concreto, la OIT señaló que el 60% de las mujeres jóvenes y el 58% de los varones jóvenes trabajan en condiciones de informalidad. Bárbara Perrot, especialista en empleo y desarrollo productivo de la OIT Argentina, indicó que esta situación compromete tanto el bienestar actual de los jóvenes como el futuro de su trayectoria profesional. “Al no estar registrados, los jóvenes trabajadores no acceden a benefic..