Espionaje ilegal: Detuvieron a Susana Martinengo y a otros 13 acusados

Se trata de la exsecretaria de Documentación Presidencial durante el gobierno de Mauricio Macri. También se ordenó detener al exjefe de Contraingeligencia de la AFI, Diego Dalmau Pereyra.

El juez federal de Lomas de Zamora, Federico Villena, ordenó hoy detener a la exsecretaria de Documentación Presidencial durante el gobierno de Mauricio Macri, Susana Martinengo; al exjefe de Contraingeligencia de la Agencia Federal de Inteligencia (AFI), Diego Dalmau Pereyra, y a otros 12 acusados en la investigación por supuesto espionaje ilegal a funcionarios, políticos y empresarios.

Villena detuvo a Martinengo, Dalmau Pereyra, los exagentes de la AFI Jorge Sáez y Leandro Araque en esa investigación, según precisó la agencia Télam.

El listado se completa con Emiliano Matta, María Mercedes Funes Silva, María Fermani, Daiana Baldassarre, Denisse Tenorio, María Sáez, Jorge Ochoa, Andrés Rodríguez, Gustavo Ciccarelli y Juan Carlos Rodríguez. Las órdenes de detención se libraron a primera hora de la mañana de hoy.

Villena investiga el presunto espionaje ilegal desde la AFI en el gobierno de Macri a funcionarios; entre ellos la vicepresidenta Cristina Fernández de Kirchner, quien se presentó como querellante en el caso. Lo mismo sucedió con exfuncionarios de su gobierno detenidos en la cárcel de Ezeiza por distintas causas penales, empresarios, sindicalistas como Pablo y Hugo Moyano y periodistas.

 

Fuente: Télam

Puede interesarte...

El 60% de los jóvenes de Argentina se encuentra en una situación de informalidad laboral

Desde la la Organización Internacional del Trabajo apuntaron que las actuales condiciones de trabajo afectan mayormente a mujeres y limitan la inclusión en los sistemas de protección social El 60% de los jóvenes de Argentina se encuentran en una situación de informalidad laboral, un panorama que afecta mayormente a mujeres, según datos difundidos por la Organización Internacional del Trabajo (OIT), que advirtió que esto limita la inclusión de ese segmento de la población económicamente activa en los sistemas de protección social y atenta contra sus oportunidades de desarrollo. En concreto, la OIT señaló que el 60% de las mujeres jóvenes y el 58% de los varones jóvenes trabajan en condiciones de informalidad. Bárbara Perrot, especialista en empleo y desarrollo productivo de la OIT Argentina, indicó que esta situación compromete tanto el bienestar actual de los jóvenes como el futuro de su trayectoria profesional. “Al no estar registrados, los jóvenes trabajadores no acceden a benefic..