Donación de plasma: “no sólo es un acto solidario, sino que es un acto de amor al prójimo”

Así lo dijo la diputada Betina Florito tras la media sanción a un proyecto en este sentido. También se refirió a la negativa de su sector al autocultivo de cannabis con fines terapéuticos.

La Cámara de Diputados de la provincia aprobó sobre tablas un proyecto de ley, autoría de la diputada Betina Florito (Somos Vida), sobre Donación de Plasma.

“Presentamos esta iniciativa hace un mes para recuperar pacientes enfermos y crítico por Covid y esta última semana se agregaron otros proyectos, así que pudimos armar un texto unificado”, le dijo la legisladora al programa televisivo Apto para Todo Público.

“Estamos muy contentos por la media sanción y el apoyo de toda la legislatura y por supuesto que fue con el consenso de todos por eso se pudo tratar sobre tablas y tan rápidamente”, sostuvo.

“Las dos experiencias de Santa Fe Capital fueron positivas, y de los 260 pacientes recuperados de la provincia, 123 ya están inscriptos para donar plasma, por lo cual vamos a tener muchísimo plasma, aunque ojalá que no lo necesitemos”, argumentó la diputada del bloque Somos Vida.

“No sólo es un acto solidario, sino que es un acto de amor al prójimo porque le estamos dando la posibilidad de recuperarse de una enfermedad y seguir con su vida”, afirmó Florito.

Por último, en este sentido, dijo que “es muy importante que se hagan campañas desde el ministerio de salud promocionando y fomentando la concientización y capacitación sobre la donación de plasma”.

No al autocultivo de cannabis

Florito también fundamentó su oposición al proyecto que logró media sanción para poder lograr el autocultivo de cannabis con fines terapéuticos.

“Entendemos la necesidad de las madres que tienen hijos y de los pacientes neurológicos, personalmente he trabajado muchos años con ellos, sé lo que hace el aceite de cannabis, sobre todo en los chicos que sufren convulsiones, la gente que sufre de dolor, pero me parece que el autocultivo no permite una buena regulación de lo que se está haciendo”, sostuvo.

“Deberíamos fomentar y proponer que desde el Laboratorio Industrial Farmacéutico se pueda fabricar y distribuir en los hospitales este tipo de medicación, me parece que tiene que ver con la salud pública y es el Estado quien tiene que hacerse cargo”, insistió.

“No nos parece que con el autocultivo se vaya a hacer una buena regulación por parte del Estado, no por las madres, pero sí se puede hacer un mal uso de ello”, finalizó.

 

(Fuente: RDP)

Puede interesarte...

Provincia trabaja para reducir en un 40 % el consumo energético de los quirófanos de dos grandes hospitales

Es a partir de un proyecto que requerirá financiamiento de la Agencia Francesa de Desarrollo (AFD) para realizar reformas estructurales en esas áreas críticas de los Hospitales Centenario, en Rosario; y José María Cullen, en Santa Fe. El Gobierno de la Provincia continúa avanzando en la implementación de la energía renovable en edificios públicos de uso masivo, como aeropuertos, hospitales y escuelas. En estos días, una delegación de la Agencia Francesa de Desarrollo (AFD) visitó el Hospital Centenario, ubicado en Rosario; y el Hospital José María Cullen, en Santa Fe, junto a autoridades de los ministerios de Salud, Economía y Desarrollo Productivo de la Provincia, para evaluar la posibilidad de implementar medidas de eficiencia energética y refuncionalizar sectores de los edificios hospitalarios con obras estructurales, que permitirán reducir el consumo en un 40 %. En este sentido, el secretario de Tercer Nivel de Atención del Ministerio de Salud, César Pauloni, precisó que se recorr..