Los consumidores pagaron 4,59 veces más de lo que cobró el productor en junio

El dato fue difundido por la Came. Con la suba del 2% en la brecha de precios, se redujo 4,9% la participación promedio del productor en el costo final del alimento. La distorsión mayor se detectó en la naranja, dado que el precio se multiplicó por 8,1 veces desde que salió del campo.

Según el último informe publicado por la Cámara Argentina de la Mediana Empresa (Came), la diferencia de importes para el promedio de los 25 principales alimentos agropecuarios aumentó 2% en junio, con 13 productos en alza y 12 en baja. En concreto, frutilla, tomate, mandarina y repollo fueron los alimentos que incrementaron la desigualdad. Por su parte, berenjena, zapallito y acelga tuvieron las mayores bajas.

“La disparidad de importes entre lo que pagó el consumidor y lo que recibió el productor por los alimentos agropecuarios en el campo revirtió la mejora de mayo y subió 2% en junio”, indica la publicación. La suba fue impulsada por “fuertes aumentos en las diferencias de la frutilla, el tomate, la mandarina y el repollo. Aun así, no se observaron desproporciones de dos dígitos como en otras ocasiones”, se aclara.

Hubo 12 productos con bajas de brechas y 13 con alzas en junio. La naranja, la pera, el limón y la manzana fueron en junio los alimentos con mayor desigualdad, mientras que la frutilla, el pollo y la acelga fueron los de menos, repitiéndose el mismo patrón que en mayo en cuanto a los productos con distorsiones más bajas.

En promedio, “los consumidores pagaron 4,59 veces más de lo que cobró el productor por los alimentos en la tranquera de sus campos, cuando en mayo la diferencia fue de 4,5 veces”.

Los datos surgen del Índice de Precios en Origen y Destino (IPOD) que elabora el sector de Economías Regionales de Came en base a precios diarios online de los principales supermercados del país, más de 700 precios de verdulerías y mercados para cada alimento y valores de origen de las principales zonas productoras, que releva un equipo de 35 encuestadores.

En junio, el IPOD agrícola subió 2,6%. La brecha para esos productos promedió en 4,81 veces, ubicándose 12,2% abajo del mismo mes del año pasado. El mismo índice para el sector ganadero, en tanto, se elevó 1,3% (a 3,71 veces) y se ubicó 3,6% arriba del mismo mes de 2019. La participación del productor en el costo final se redujo a 25,5%, empeorando 4,9% en relación a mayo.

También el mes pasado, la distorsión mayor se detectó en la naranja, dado que el precio se multiplicó por 8,1 veces desde que salió del campo, seguida por la pera (8,0 veces), el limón (7,4 veces) y la manzana (7,2 veces). Por otra parte, los productos con menores diferencias, en tanto, fueron la frutilla (1,92 veces), el pollo (2,25 veces), la acelga (2,26 veces) y la papa (2,6).

 

(Fuente: RDP)

Puede interesarte...

Provincia trabaja para reducir en un 40 % el consumo energético de los quirófanos de dos grandes hospitales

Es a partir de un proyecto que requerirá financiamiento de la Agencia Francesa de Desarrollo (AFD) para realizar reformas estructurales en esas áreas críticas de los Hospitales Centenario, en Rosario; y José María Cullen, en Santa Fe. El Gobierno de la Provincia continúa avanzando en la implementación de la energía renovable en edificios públicos de uso masivo, como aeropuertos, hospitales y escuelas. En estos días, una delegación de la Agencia Francesa de Desarrollo (AFD) visitó el Hospital Centenario, ubicado en Rosario; y el Hospital José María Cullen, en Santa Fe, junto a autoridades de los ministerios de Salud, Economía y Desarrollo Productivo de la Provincia, para evaluar la posibilidad de implementar medidas de eficiencia energética y refuncionalizar sectores de los edificios hospitalarios con obras estructurales, que permitirán reducir el consumo en un 40 %. En este sentido, el secretario de Tercer Nivel de Atención del Ministerio de Salud, César Pauloni, precisó que se recorr..