“El plan pospandemia es vincular planes sociales con trabajo”

El ministro de Desarrollo Social, Daniel Arroyo, adelantó que el gobierno analiza “cómo hacer para que las personas que perciben un plan social o que hacen changas puedan tener un trabajo registrado”.

El ministro de Desarrollo Social, Daniel Arroyo, afirmó hoy que el plan pospandemia tiene como “eje esencial el plan Potenciar Trabajo, que implica vincular planes sociales con trabajo”, y adelantó que el Gobierno “está analizando cómo hacer para que las personas que perciben un plan social o que hacen changas puedan tener un trabajo registrado”, tras la crisis generada por el coronavirus.

“En Argentina no hay riesgo de estallido social. La situación es crítica, pero estable. La situación es crítica porque a muchas personas se les cortó el ingreso, pero también hay mucha presencia del Estado y temor por el virus”, afirmó el funcionario en declaraciones a radio El Destape.

Respecto a la situación social en los barrios más populares, el titular de la cartera de Desarrollo Social señaló que “mucha gente en los barrios se ha reconvertido y hay una gran red social que los acompaña”. Además, el funcionario nacional destacó que “Argentina tiene la cobertura social, sanitaria, de salud y de alimentación más grande de América latina”.

Con respecto al aumento de la pobreza, el funcionario advirtió que “es evidente que aumenta la pobreza producto del parate de la actividad económica que generó la pandemia”.

Sobre la pospandemia, Arroyo sostuvo que “es evidente que cuando termine la pandemia, la ayuda social va a tener que continuar”. En ese sentido, aseguró que “el plan pospandemia tiene como eje esencial el plan ‘Potenciar Trabajo’, que es vincular planes sociales con trabajo” y, además, adelantó: “Estamos analizando cómo hacer para que las personas que perciben un plan social o que hacen changas puedan tener un trabajo registrado”.

“En la pospandemia hay que urbanizar cuatro mil barrios populares. Es un desafío central, es un derecho y es un gran plan de empleo”, agregó.

También se refirió a la negociación de la deuda y señaló que “cuando se habla de sostenibilidad de la deuda se habla de equilibrio social” porque “los 1.200 millones de dólares que dicen que hay de diferencia en la negociación de deuda con los acreedores es más que el presupuesto inicial del Ministerio de Desarrollo Social”.

 

(Fuente: RDP)

Puede interesarte...

El 60% de los jóvenes de Argentina se encuentra en una situación de informalidad laboral

Desde la la Organización Internacional del Trabajo apuntaron que las actuales condiciones de trabajo afectan mayormente a mujeres y limitan la inclusión en los sistemas de protección social El 60% de los jóvenes de Argentina se encuentran en una situación de informalidad laboral, un panorama que afecta mayormente a mujeres, según datos difundidos por la Organización Internacional del Trabajo (OIT), que advirtió que esto limita la inclusión de ese segmento de la población económicamente activa en los sistemas de protección social y atenta contra sus oportunidades de desarrollo. En concreto, la OIT señaló que el 60% de las mujeres jóvenes y el 58% de los varones jóvenes trabajan en condiciones de informalidad. Bárbara Perrot, especialista en empleo y desarrollo productivo de la OIT Argentina, indicó que esta situación compromete tanto el bienestar actual de los jóvenes como el futuro de su trayectoria profesional. “Al no estar registrados, los jóvenes trabajadores no acceden a benefic..