Ley Micaela: Capacitación sobre perspectiva de diversidad

La charla dirigida al funcionariado municipal será este jueves a las 17 y estará a cargo de Marlene Wayar, activista travesti y psicóloga social. Se llevará a cabo a través de una plataforma virtual.

Este jueves se realizará una segunda instancia de capacitación a funcionarias y funcionarios municipales, en el marco de la Ley Micaela, promulgada el año pasado por el gobierno nacional. Luego de la apertura de Diana Maffía (que se realizó el sábado 4 de julio), en esta oportunidad será Marlene Wayar, activista travesti y psicóloga social recientemente distinguida con el Doctorado Honoris Causa en la Universidad Nacional de Rosario (UNR), la encargada de la capacitación.

El encuentro virtual se concretará mañana, de 17 a 19, y será la segunda de una serie de charlas a funcionarios municipales, que luego se extenderán a todos los agentes del Estado municipal.

Cabe señalar que, además de los integrantes del Ejecutivo, la formación está destinada a los que se desempeñan en el Ente Autárquico del Mercado Norte, en el Ente Autárquico Santa Fe Hábitat, en la Agencia de Cooperación, Inversiones y Comercio Exterior, en la Caja de Jubilaciones Municipal y en el Concejo Municipal.

La directora de Mujeres y Disidencias de la Municipalidad, Soledad Artigas, señaló que “luego de contar con la capacitación de Diana Maffía, en este segundo módulo vamos a trabajar con Marlene Wayar, e introduciremos la perspectiva de diversidad en el ámbito de las políticas públicas”.

“Nuestro desafío es pensar cómo un gobierno local tiene que proponer una agenda política que respeten los paradigmas de los derechos humanos, la igualdad y la diversidad”, destacó Artigas y añadió que durante la ocasión “vamos a compartir algunas políticas que estamos llevando adelante desde la Municipalidad para que ella nos dé su mirada al respecto”.

Marlene Wayar

Marlene Wayar, autora de los libros “Travesti, una teoría suficientemente buena” y “Diccionario Travesti de la T a la T”, anticipó que la charla versará sobre “la intención de capacitar y sensibilizar institucionalmente sobre género y violencia contra las mujeres y las disidencias”.

En ese sentido, la activista indicó que “hay conceptos que a veces se toman como obvios y pensamos que están aprehendidos, pero vamos a profundizar en ellos desde el género mismo”. Esos conceptos que reforzará están vinculados a “las disidencias sexuales en relación con la diversidad sexual, el paradigma de igualdad, los estereotipos de género, el cambio de leyes en Argentina y sus implicancias”.

En ese contexto, la ley de cupo laboral trans “es un punto especial en Santa Fe porque está vigente y hay que hacer hincapié en generar avances. Ya que esto implica una ley para la inserción laboral de una comunidad que, sabemos, no cuenta con los recursos que exige el mismo Estado para un trabajo determinado. En ese marco, se convierte en un desafío muy grande. La exclusión ha sido un accionar sistemático del Estado hacia el colectivo trans y eso se debe revertir”.

“La urgencia es que el Estado empiece a capacitarse, en principio, para incorporar diseños de políticas públicas que tiendan a impactar en los diferentes ámbitos: la educación, la salud, el trabajo, el acceso a la vivienda, los bienes sociales“, enumeró Wayar. “La primera exigencia es un trato digno en las relaciones interpersonales cuando alguien llega a solicitar a una mesa de entrada algo específico, el Estado debe saber cómo referirse, un lenguaje inclusivo, que en principio, le diga que es bienvenida y va a ser reconocida en los términos que la persona dice manifestarse”, fundamentó.

Marlene Wayar es coordinadora general de Futuro Trans, organización con la que formó parte del Frente Nacional por la Ley de Identidad de Género; directora de «El Teje», el primer periódico travesti de Latinoamérica. Asimismo, es una de las fundadoras junto a Lohana Berkins de la Cooperativa Textil Nadia Echazú’ y presentadora del ciclo «Género identidad. La diversidad en el cine”, emitido en 2011 por canal Encuentro.

Micaela

La Ley Micaela estipula la creación del Programa Nacional Permanente de Capacitación Institucional en Género y Violencia contra las Mujeres con el objetivo de “capacitar y sensibilizar” a todas las personas que se desempeñan en la función pública, en los poderes Ejecutivo, Legislativo y Judicial de la Nación. Se llama así en conmemoración de Micaela García, una joven entrerriana de 21 años, militante del Movimiento Evita, que fue víctima de femicidio en manos de Sebastián Wagner.

Foto: Prensa MSF

Puede interesarte...

Desde este viernes 18 de abril la bajada de bandera diurna costará $1200 y $1380 la nocturna.

A partir de la solicitud de los empresarios del sector de taxis, el municipio puso en consideración los factores representativos en los costos que inciden sobre la tarifa del servicio: aumentos en combustible, mantención del vehículo y costo de vida. En función de la inflación acumulada desde la última revisión tarifaria (Mayo del 2024), se autorizó una actualización del 40,82% sobre el valor de la tarifa actual, en dos tramos correspondientes a los meses de Abril (22,45%) y Julio (18,37%), bajo el siguiente esquema: ABRIL 2025: Tarifa diurna : Bajada de _Bandera: $ 1200,00.- Valor de la ficha (cada 130 metros): $ 120,00.- Tarifa nocturna : Bajada de Bandera: $ 1380,00.- Valor de la ficha (cada 130 metros): $ 138,00.- JULIO 2025 : Tarifa diurna: Bajada de Bandera: $ 1380,00.- Valor de la ficha (cada 130 metros): $ 138,00.- Tarifa nocturna: Bajada de Bandera: $ 1587,00.- Valor de la ficha (cada 130 metros): $ 158,70.- La entrada Desde este viernes 18 de abril la bajada de bandera di..