Infancia: Entregan nuevos contenidos y juegos

A partir de hoy, la Municipalidad acerca materiales desarrollados para las niñas y los niños de los 17 Jardines Municipales.

Desde el comienzo de la pandemia y la interrupción de la presencialidad en las escuelas, la Municipalidad desarrolla distintas estrategias para sostener las políticas educativas y culturales en la ciudad. Así, desde el programa “Familias, jardines y barrios” desde este lunes hasta el 7 de agosto se entregan kits de materiales, que incluirán un nuevo juego llamado “Vacaciones de papel”, para crear en familia y explorar las propias casas y espacios cercanos en los distintos barrios.

Las entregas se realizarán en las 17 instituciones que integran el Sistema Municipal de Educación Inicial, respetando las medidas sanitarias correspondientes.

La Secretaría de Educación y Cultura, desde el programa “La ciudad aprende en casa”, viene generando distintos contenidos pedagógico-culturales y de entretenimiento. En el caso de los Jardines Municipales, esas herramientas llegan a las niñas, niños y personas adultas responsables a través de las docentes que mantienen el contacto y el sostén de los vínculos, junto a equipos directivos y asistentes infantiles.

Foto: Prensa MSF

Vacaciones de papel

Huaira Basaber, subsecretaria de Gestión cultural y Educativa de la Municipalidad, explicó que “Vacaciones de papel” es una libreta o bitácora que llegará junto a tizas de colores para invitar a construir rayuelas explorando textos, imágenes y formas posibles dentro de las casas y espacios públicos de cada barrio. Las propuestas de la secretaría son para compartir en familia, y luego las docentes realizan actividades vinculadas a las edades de las salas que les corresponden.

Las libretas son diarios artesanales hechos a mano por los equipos de Ciudad de Aprendizaje y Escuela Rodante para dibujar, imaginar y escribir. Es una forma de estar cerca en la distancia.

En el mismo sobre, la libreta irá acompañada de otras propuestas lúdicas realizadas por las docentes en papel, el soporte que se viene trabajando; y en algunos lugares por el libro ilustrado “Alelí”, que ya fue repartido a 700 familias durante la primera parte del año.

Los materiales propuestos están en línea con la política de educación y pedagogía cultural que el municipio comenzó a articular para el nivel inicial en 2020. Los fundamentos son los expresados en el programa “Jardines, familias y barrios”, presentado por el intendente Emilio Jatón en el comienzo del año lectivo.

Cultura y educación en las pantallas

Los mismos contenidos de “La ciudad aprende en casa”, como “Alelí” y una serie de audiocuentos de la colección “Los cuentos del Chiribitil” están disponibles de manera gratuita en las redes sociales de la Municipalidad.

A su vez, las necesidades impuestas por las medidas de aislamiento dispararon diversas producciones culturales y educativas que se brindan a la comunidad a través de las pantallas, y que pueden encontrarse en la nueva plataforma Capital Cultural. Todas las semanas se publican estrenos de música en vivo y se puede seguir el ciclo de conversaciones grabadas en el Auditorio Federal del Museo de la Constitución y la serie Museos en Línea, entre otras secciones que se irán actualizando.

Fuente: Prensa MSF

Puede interesarte...

Provincia trabaja para reducir en un 40 % el consumo energético de los quirófanos de dos grandes hospitales

Es a partir de un proyecto que requerirá financiamiento de la Agencia Francesa de Desarrollo (AFD) para realizar reformas estructurales en esas áreas críticas de los Hospitales Centenario, en Rosario; y José María Cullen, en Santa Fe. El Gobierno de la Provincia continúa avanzando en la implementación de la energía renovable en edificios públicos de uso masivo, como aeropuertos, hospitales y escuelas. En estos días, una delegación de la Agencia Francesa de Desarrollo (AFD) visitó el Hospital Centenario, ubicado en Rosario; y el Hospital José María Cullen, en Santa Fe, junto a autoridades de los ministerios de Salud, Economía y Desarrollo Productivo de la Provincia, para evaluar la posibilidad de implementar medidas de eficiencia energética y refuncionalizar sectores de los edificios hospitalarios con obras estructurales, que permitirán reducir el consumo en un 40 %. En este sentido, el secretario de Tercer Nivel de Atención del Ministerio de Salud, César Pauloni, precisó que se recorr..