Piden 40 años de prisión para un acusado de grooming

El juicio se lleva adelante en la ciudad de Rosario y es uno de los pocos que se sustancian por ese delito. Un especialista dijo que en el contexto de pandemia los casos se dispararon fuertemente, no sólo en el país.

Ayer comenzó en Rosario el primer juicio oral y público por grooming, en el cual un hombre de 38 años será juzgado por acosar a menores por medio de internet en ocho hechos.

La acusación de la fiscal Alejandra Raigal incluye dos hechos de abuso sexual, entre los graves delitos en el marco de la condena solicitada.

A Juan Manuel G. se le imputa crear falsos perfiles de Facebook para contactar a víctimas de entre 12 y 17 años, y reclamarles imágenes porno infantil, mediante diferentes engaños. Los delitos fueron cometidos entre 2014 y 2017. Se prevé que habrá unos 40 testigos.

El presidente de Grooming Argentina, Hernán Navarro dijo en el programa televisivo Apto para Todo Público que “la buena noticia es que estamos comenzando a ver juicios orales con este tipo de perfiles que tienen que ver con el abuso”.

Agregó que “hace dos semanas comenzó un juicio en Corrientes, ahora en Rosario, es un avance de la Justicia en este aspecto”.

El especialista también indicó que “siete de cada 10 personas desconocen qué es el grooming”.

Navarro distinguió que “la mayoría de las situaciones de grooming no llegan a un juicio oral, sino que hay una pena en suspenso por la expectativa de la pena, es importante también ir hacia una modificación de la ley, estamos trabajando en ese aspecto”.

Dejó en claro que “el segmento de edad entre 9 y 14 años, lo está sufriendo y en el contexto de pandemia se dispararon fuertemente, no sólo en el país”.

El presidente de Grooming Argentina sostuvo que “un caso de este delito es similar a atravesar un caso de abuso para las infancias, por eso se habla de una nueva modalidad de abuso sexual, en la mayoría de las ocasiones, el grooming comienza y termina en el entorno digital y no trasciende al abuso físico, el grooming es el delito de mayor impacto en niños, niñas y adolescentes”.

 

(Fuente: RDP)

Puede interesarte...

El 60% de los jóvenes de Argentina se encuentra en una situación de informalidad laboral

Desde la la Organización Internacional del Trabajo apuntaron que las actuales condiciones de trabajo afectan mayormente a mujeres y limitan la inclusión en los sistemas de protección social El 60% de los jóvenes de Argentina se encuentran en una situación de informalidad laboral, un panorama que afecta mayormente a mujeres, según datos difundidos por la Organización Internacional del Trabajo (OIT), que advirtió que esto limita la inclusión de ese segmento de la población económicamente activa en los sistemas de protección social y atenta contra sus oportunidades de desarrollo. En concreto, la OIT señaló que el 60% de las mujeres jóvenes y el 58% de los varones jóvenes trabajan en condiciones de informalidad. Bárbara Perrot, especialista en empleo y desarrollo productivo de la OIT Argentina, indicó que esta situación compromete tanto el bienestar actual de los jóvenes como el futuro de su trayectoria profesional. “Al no estar registrados, los jóvenes trabajadores no acceden a benefic..