“Vamos a tener una convivencia con brotes por dos o tres años”

Lo expresó Mirta Roses, asesora del OMS, en el marco de una reunión del Comité de Expertos provincial en relación con el Covid 19.

En el marco de la pandemia de coronavirus, se realizó una nueva reunión del Comité de Expertos provincial encabezada por el gobernador Omar Perotti y la ministra de Salud, Sonia Martorano. De manera virtual participó Mirta Roses, una de las seis asesoras de la Organización Mundial de la Salud (OMS), exdirectora de la Organización Panamericana de la Salud y hoy, además, integra el grupo de asesoramiento del presidente Alberto Fernández.

En la oportunidad, Perotti se refirió a la suspensión de los encuentros afectivos: “Tratamos de resguardar el trabajo y tener un llamado de atención donde el Estado no puede entrar a controlar o a hacer cumplir un protocolo, que es en la casa. En esto sí le pedimos que nos ayuden en estas semanas. Tenemos que tener la inteligencia de generar una concientización para que lo bueno que están teniendo lo sigan teniendo y se pueda seguir con distanciamiento en toda la provincia”. En ese orden, al jefe de la Casa Gris llamó a “la toma de conciencia aun cuando no tenemos casos”, tanto como “que expresemos una instancia de solidaridad con el resto que sí lo tiene que hacer porque sí está habiendo casos y tiene un margen de contagio mucho mayor”.

Brote con responsabilidad individual

Por su parte, Roses explicó: “Tenemos que trabajar con lo que tenemos y hasta ahora es que los territorios más exitosos cuentan con presentación de brotes. Es decir, al virus no lo vamos a poder eliminar, vaya a saber si algún día o nunca, pero lo que vamos a tener es una convivencia por brotes, seguramente por los próximos dos o tres años”.

Además, agregó: “Hay que estar preparados para eso, desde el punto de vista de la respuesta sanitaria y estar listos para una organización de la vida social, económica y laboral. También hay que estar preparados para una conducta individual”.

“Generalmente los brotes se desencadenan en espacios domésticos, o sea en casas de familia fundamentalmente. Por eso, lo que tenemos que hacer ahora es contar la historia de los brotes y cómo se produce. Es decir, usar spots publicitarios para que la población entienda cuál es la situación de riesgo, inclusive el impacto que tiene su conducta de riesgo”, fundamentó la especialista.

“La responsabilidad sanitaria va a ser siempre detectar y contener el brote, pero el ciudadano todavía no ha internalizado que la generación del brote es de responsabilidad individual”, finalizó Roses.

“No cantamos victoria”

Por último, la ministra de Salud, Sonia Martorano, explicó que “hoy en nuestra provincia no son tantos casos respecto a la media nacional. No cantamos ninguna victoria. Simplemente que la curva está atrasada, al menos un mes, respecto de la nacional, eso porque estamos viendo cómo está picando la curva en algunos momentos”.

“Tenemos un primer ascenso que se sostiene hasta el 26 de junio, totalmente amesetado, y a partir de ahí, lo relacionamos después del Día del Padre y las reuniones que, claramente, comienza a ascender”, explicó la funcionaria.

Participaron también del encuentro el secretario de Salud, Jorge Prieto; la directora provincial de Territorios Sustentables, Ana Paula Milo; entre otras autoridades y expertos en la temática.

 

(Fuente: RDP)

Puede interesarte...

Provincia trabaja para reducir en un 40 % el consumo energético de los quirófanos de dos grandes hospitales

Es a partir de un proyecto que requerirá financiamiento de la Agencia Francesa de Desarrollo (AFD) para realizar reformas estructurales en esas áreas críticas de los Hospitales Centenario, en Rosario; y José María Cullen, en Santa Fe. El Gobierno de la Provincia continúa avanzando en la implementación de la energía renovable en edificios públicos de uso masivo, como aeropuertos, hospitales y escuelas. En estos días, una delegación de la Agencia Francesa de Desarrollo (AFD) visitó el Hospital Centenario, ubicado en Rosario; y el Hospital José María Cullen, en Santa Fe, junto a autoridades de los ministerios de Salud, Economía y Desarrollo Productivo de la Provincia, para evaluar la posibilidad de implementar medidas de eficiencia energética y refuncionalizar sectores de los edificios hospitalarios con obras estructurales, que permitirán reducir el consumo en un 40 %. En este sentido, el secretario de Tercer Nivel de Atención del Ministerio de Salud, César Pauloni, precisó que se recorr..