“Estamos sosteniendo la escuela pública con nuestro bolsillo”

Así lo dijo el secretario general de Amsafe La Capital, Rodrigo Alonso. También distinguió que la paritaria no está siendo un ámbito de discusión, sino de comunicación de decisiones del gobierno.

Amsafe y Sadop emprenderán mañana una medida de fuerza en tiempos de pandemia y cuarentena.

Durante 48 horas martes y miércoles, de esta semana y la próxima, los docentes llevarán adelante un apagón virtual.

Rodrigo Alonso, secretario general de Amsafe La Capital, dialogó con el programa televisivo Apto para Todo Público y brindó algunos detalles de la medida, pero sobre todo explicó la protesta y sus motivos.

“Lo que estamos cuestionando es el uso que hace el gobierno de un ámbito de negociación colectiva que es la paritaria, en marzo el gobierno las suspendió y ahora, después de mucho exigir que se abran, las usa como un ámbito de comunicación de decisiones unilaterales y no de negociación”, dijo Alonso.

“Cuando planteamos que queremos una discusión, en un contexto complicado, de crisis económica, y la respuesta es una decisión de otorgar una suma fija que no respeta las características que tiene el salario docente, indudablemente que la reacción que tenemos los y las compañeras es rechazar la metodología y exigir que el ámbito paritario sea de negociación colectiva”, explicó el dirigente.

“No hay discusión salarial, ni de un montón de temas que están pasando en el sistema educativo, por ejemplo este empecinamiento con ponerle una fecha a la presencialidad en una etapa en la que está claro que están aumentando los casos de covid y es imposible pensar en una presencialidad”, sostuvo.

“Hubo pérdida de poder adquisitivo y vemos que la reacción del gobierno no es a favor de los trabajadores, sino que es a favor de agudizar la crisis que estamos atravesando”, afirmó Alonso.

“Concretamente, sostenemos que no debemos pagar la crisis, hay que buscar políticas con las cuales aquellos sectores que se vieron beneficiados y muchos continúan beneficiándose, sean los que más aporten para que el Estado destine esos recursos a los sectores que más lo estamos necesitando”, expuso el secretario general de Amsafe.

“¿No es momento de discutir de qué manera pensamos un Estado más fuerte y de que la crisis golpee lo menos posible a las y los trabajadores?, no es verdad que todos los sectores perdimos, hay sectores que ganaron”, explicó.

“Las trabajadoras y trabajadores de la educación estamos sosteniendo la escuela pública con nuestro bolsillo, garantizamos la conectividad, el contacto, el vínculo con alumnos, los problemas con las computadoras, celulares, las impresiones, salen de nuestros bolsillos y también garantizar el derecho alimentario de miles y miles de estudiantes”, sentenció Alonso.

“Creemos que debemos ser reconocidos y ese reconocimiento implica una discusión en la paritaria para mejorar nuestro poder adquisitivo, es necesaria una decisión política, en la provincia y en la Nación, desde CTA estamos impulsando el proyecto para que las grandes fortunas aporten, creemos necesario que haya una reforma tributaria, para que los Estados tengan muchas más fuerza, para garantizar derechos”, finalizó.

 

(Fuente: RDP)

Puede interesarte...

Provincia trabaja para reducir en un 40 % el consumo energético de los quirófanos de dos grandes hospitales

Es a partir de un proyecto que requerirá financiamiento de la Agencia Francesa de Desarrollo (AFD) para realizar reformas estructurales en esas áreas críticas de los Hospitales Centenario, en Rosario; y José María Cullen, en Santa Fe. El Gobierno de la Provincia continúa avanzando en la implementación de la energía renovable en edificios públicos de uso masivo, como aeropuertos, hospitales y escuelas. En estos días, una delegación de la Agencia Francesa de Desarrollo (AFD) visitó el Hospital Centenario, ubicado en Rosario; y el Hospital José María Cullen, en Santa Fe, junto a autoridades de los ministerios de Salud, Economía y Desarrollo Productivo de la Provincia, para evaluar la posibilidad de implementar medidas de eficiencia energética y refuncionalizar sectores de los edificios hospitalarios con obras estructurales, que permitirán reducir el consumo en un 40 %. En este sentido, el secretario de Tercer Nivel de Atención del Ministerio de Salud, César Pauloni, precisó que se recorr..