Entre Ríos: docentes llevan adelante una desconexión virtual de tres días

Es en reclamo de un llamado a paritaria. En lo que va del año sólo mantuvieron un encuentro antes de que se declarara el aislamiento social voluntario y luego la cuarentena. Hacen hincapié en la pérdida del poder adquisitivo que tuvo el salario.

Los docentes entrerrianos llevan adelante medidas de fuerza consistentes en un apagón virtual de tres días hasta el jueves inclusive, por motivos que tienen que ver con la discusión paritaria, entre otros.

La medida también se repetirá por el mismo lapso de tiempo la semana que viene.

Los y las docentes exigen la derogación de los artículos 4; 5 y 6 de la Ley de Emergencia Solidaria y la urgente reapertura de las paritarias de los trabajadores de la educación.

“El pasado viernes, el plenario de secretarios generales de los departamentos entrerrianos, junto con la comisión directiva central, luego de largos debates, y en función de que venimos reclamando al gobierno la continuidad a la paritaria, que tuvo un solo encuentro el 6 de marzo, resolvimos poner en marcha una desconexión digital”, dijo Marcelo Pagani, secretario general de la Asociación Gremial del Magisterio de Entre Ríos al programa televisivo Apto para Todo Público.

“En esa reunión que mantuvimos, contrariamente a lo que ocurrió en los últimos siete u ocho años, no tuvimos una propuesta para discutir con los compañeros y compañeras, luego nos pidieron un plazo para elevar una, nos negamos y la demandamos, tras eso, en un congreso de trabajadores en San Salvador resolvimos cinco días de paro pero sólo pudimos llevar adelante dos, porque luego comenzó la suspensión de clases”, dijo el dirigente gremial.

También hizo hincapié en que el salario docente tuvo una importante pérdida del poder adquisitivo. Durante 2018 y 2019 el sueldo se había recuperado, y esperaban que ocurra lo mismo este año, pero no fue así.

En cuanto al aguinaldo, los docentes entrerrianos lo percibieron en tiempo y forma, todos aquellos que debían cobrar $25.000, mañana percibirán sus SAC quienes perciban entre $25.000 y $50.000.

 

(Fuente: RDP)

Puede interesarte...

Provincia trabaja para reducir en un 40 % el consumo energético de los quirófanos de dos grandes hospitales

Es a partir de un proyecto que requerirá financiamiento de la Agencia Francesa de Desarrollo (AFD) para realizar reformas estructurales en esas áreas críticas de los Hospitales Centenario, en Rosario; y José María Cullen, en Santa Fe. El Gobierno de la Provincia continúa avanzando en la implementación de la energía renovable en edificios públicos de uso masivo, como aeropuertos, hospitales y escuelas. En estos días, una delegación de la Agencia Francesa de Desarrollo (AFD) visitó el Hospital Centenario, ubicado en Rosario; y el Hospital José María Cullen, en Santa Fe, junto a autoridades de los ministerios de Salud, Economía y Desarrollo Productivo de la Provincia, para evaluar la posibilidad de implementar medidas de eficiencia energética y refuncionalizar sectores de los edificios hospitalarios con obras estructurales, que permitirán reducir el consumo en un 40 %. En este sentido, el secretario de Tercer Nivel de Atención del Ministerio de Salud, César Pauloni, precisó que se recorr..