Hubo recuperación de parte del entramado productivo en julio

Así lo informó la Unión Industrial Argentina. Para fin de año, las expectativas prevén una ligera mejora: solo el 2% de empresas estima que su producción estará frenada y el 39% estima producir casi igual o más que antes de la pandemia.

La Unión Industrial Argentina (UIA) destacó que parte del entramado productivo se recuperó en julio debido a la habilitación de actividades y el estricto cumplimiento de protocolos sanitarios en los establecimientos industriales, de acuerdo con el informe especial sobre el impacto del coronavirus en empresas realizado por central fabril.

“Los datos de la última encuesta muestran la recuperación de parte del entramado productivo, en función de la habilitación de actividades y el estricto cumplimiento de protocolos sanitarios en los establecimientos industriales”, indicó la entidad.

Sobre el total de empresas encuestadas, un 32% se encontraba en julio con el mismo nivel de producción o con incrementos respecto a etapa previa a la pandemia; un 6% continuaba con su producción paralizada; y un 62% de establecimientos operaba con caídas mayores al 25%.

Un 32% de empresas informó ventas iguales o mayores a las de antes de la pandemia, un 46% de las empresas todavía enfrentaba caída de las ventas superior a 30% y otro 22% registraba mermas de hasta el 30%.

La UIA señaló que “en continuidad con los relevamientos previos, persisten diversos problemas financieros y operativos, así como incrementos en los costos asociados a los protocolos sanitarios, como transporte de personal, tests, licencias, entre otros”.

Ante la caída de los ingresos por ventas y los problemas en la cadena de pagos, las empresas incrementaron el stock de sus deudas.

La mayoría de ellas, el 31%, lo hizo con el pago de los impuestos; el 21% con compromisos financieros; el 16% con proveedores; y el 12% con los servicios públicos.

“Pese a que en general la tasa de incumplimiento de estos pagos fue menor a la registrada en relevamientos previos, los datos indican un mayor atraso en pago de salarios: el 8% de empresas no pudo pagarlos, contra el 3% registrado en el relevamiento anterior”, detalló el informe.

En julio, hubo un 17% de empresas que no pudo cubrir el pago del medio aguinaldo, al tiempo que hubo “una menor incidencia del ATP (Programa de Atención de Emergencia del Trabajo y la Producción), que alcanzó al 42% de empresas, en comparación al 63% registrado en el relevamiento previo”.

El 54% aumentó su demanda de crédito, pero solo un 40% afirmó haber accedido al monto requerido; mientras que la línea con tasa de interés del 24% anual llegó a un 47% de empresas y las garantías del Fogar (Fondo de Garantías Argentino) a un 10% de establecimientos.

Para fin de año, las expectativas empresarias indican una ligera mejora: solo el 2% de empresas estima que su producción estará frenada y el 39% prevé producir casi igual o más que antes de la pandemia.

Un 58% de empresas estima que a fin de año seguirá operando con fuertes caídas; un 15% afirmó que, de mantenerse las mismas condiciones en los próximos tres meses, la continuidad de su actividad estará comprometida; y un 7% sostuvo que podría entrar en concurso preventivo.

“Este panorama indica un mayor riesgo de fragmentación productiva, dada la dispar recuperación a nivel sectorial y regional, el desigual acceso al crédito entre las empresas y las distintas capacidades para enfrentar las nuevas exigencias operativas y adecuación a los protocolos”, señaló la UIA, al tiempo que concluyó que “contemplar estas variables es central para preservar el tejido productivo de cara a una recuperación sostenible”.

 

(Fuente: RDP)

Puede interesarte...

El 60% de los jóvenes de Argentina se encuentra en una situación de informalidad laboral

Desde la la Organización Internacional del Trabajo apuntaron que las actuales condiciones de trabajo afectan mayormente a mujeres y limitan la inclusión en los sistemas de protección social El 60% de los jóvenes de Argentina se encuentran en una situación de informalidad laboral, un panorama que afecta mayormente a mujeres, según datos difundidos por la Organización Internacional del Trabajo (OIT), que advirtió que esto limita la inclusión de ese segmento de la población económicamente activa en los sistemas de protección social y atenta contra sus oportunidades de desarrollo. En concreto, la OIT señaló que el 60% de las mujeres jóvenes y el 58% de los varones jóvenes trabajan en condiciones de informalidad. Bárbara Perrot, especialista en empleo y desarrollo productivo de la OIT Argentina, indicó que esta situación compromete tanto el bienestar actual de los jóvenes como el futuro de su trayectoria profesional. “Al no estar registrados, los jóvenes trabajadores no acceden a benefic..