Anses recibió más de 1,6 millones de trámites virtuales durante la cuarentena

Se reciben hasta 60 mil contactos diarios. Se destacaron la Asignación por Embarazo para Protección Social, el inicio de jubilaciones con servicios comunes y la Asignación Familiar por Prenatal.

La Anses atendió más de 1,6 millón de trámites y consultas por medio de la Atención Virtual durante los cinco meses ya transcurridos de cuarentena, se informó hoy.

Esta nueva modalidad –a través de la cual se realizaron un total de 1.669.533 trámites y consultas– comenzó a implementarse con motivo de la pandemia y se intensificó su uso cuando la directora ejecutiva de la Anses, Fernanda Raverta, declaró como esencial el trabajo del personal del organismo.

Durante julio, a través de este sistema, se brindó respuesta a más de medio millón de personas, multiplicando más de ocho veces las consultas procesadas en abril. En cuanto a la gestión de trámites, se destacaron la Asignación por Embarazo para Protección Social (108.191 en total), el inicio de jubilaciones con servicios comunes (51.638) y la Asignación Familiar por Prenatal (34.644).

En tanto, como asesoramiento, entre los más solicitados estuvieron los relacionados a la Asignación Universal por Hijo y las Asignaciones Familiares (534.394), cómo realizar la actualización de datos personales (333.139) y cómo acceder al Subsidio de Contención Familiar o sepelio (121.829). También entre las consultas más frecuentes estuvieron las jubilaciones (49.853) y pensiones por fallecimiento (42.963), puntualizó la Anses.

 

(Fuente: RDP)

Puede interesarte...

El 60% de los jóvenes de Argentina se encuentra en una situación de informalidad laboral

Desde la la Organización Internacional del Trabajo apuntaron que las actuales condiciones de trabajo afectan mayormente a mujeres y limitan la inclusión en los sistemas de protección social El 60% de los jóvenes de Argentina se encuentran en una situación de informalidad laboral, un panorama que afecta mayormente a mujeres, según datos difundidos por la Organización Internacional del Trabajo (OIT), que advirtió que esto limita la inclusión de ese segmento de la población económicamente activa en los sistemas de protección social y atenta contra sus oportunidades de desarrollo. En concreto, la OIT señaló que el 60% de las mujeres jóvenes y el 58% de los varones jóvenes trabajan en condiciones de informalidad. Bárbara Perrot, especialista en empleo y desarrollo productivo de la OIT Argentina, indicó que esta situación compromete tanto el bienestar actual de los jóvenes como el futuro de su trayectoria profesional. “Al no estar registrados, los jóvenes trabajadores no acceden a benefic..