Mirabella solicita incrementar controles para evitar el tráfico de drogas en encomiendas

El Juzgado Federal de Reconquista lleva adelante una investigación en la cual se detectó el tráfico de marihuana en paquetes que se envían por Correo Argentino.

El senador nacional por Santa Fe Roberto Mirabella indicó que “ha crecido el uso de sistemas postales o de mensajería para el tráfico de estupefacientes”.

Por ese motivo presentó una iniciativa en la cámara alta para que el Ente Nacional de las Comunicaciones (ENACOM) le informe al Senado Nacional sobre cuáles fueron “las medidas implementadas por el organismo para evitar que los servicios de envío de paquetería que brindan las empresas de este tipo de servicios sean utilizados para el tráfico de estupefacientes”.

Mirabella solicita, además, que la ENACOM “disponga lo necesario para intensificar los controles de manera de identificar correctamente al remitente del envío de paquetería” con el objetivo de que “la justicia pueda actuar adecuadamente en la investigación y sanción de ilícitos cometidos mediante la utilización de servicios postales y/o de mensajería”.

En relación a este proyecto de comunicación, Mirabella remarcó que “el crimen organizado recurre a distintos canales para cometer delitos” y en este sentido, dijo que “el Juzgado Federal de Reconquista lleva adelante una investigación en la cual se detectó el tráfico de marihuana en paquetes que se envían por Correo Argentino. El Juez Federal Aldo Alurralde entiende que esta modalidad vino para quedarse, por la imposibilidad de traslado de las personas y ante la prohibición del transporte de colectivos. Se aprovechan de una falta de control en el despacho de encomiendas”, añadió.

Asimismo, el legislador expresó que “si bien la empresa Correo Argentino informa en su sitio web oficial que se debe acreditar con DNI la identidad para enviar encomiendas nacionales e internacionales, está muy claro también que a la luz de la causa que ya tenemos en el juzgado federal de Reconquista que los controles deben extremarse para poder realizar una correcta identificación del remitente y de este modo, perseguir a quienes utilicen esta vía para cometer hechos ilícitos”.

Por otro lado, Mirabella planteó la misma problemática con las plataformas digitales vinculadas al servicio de mensajería o delivery donde “el remitente es desconocido y el destinatario es el único que está identificado”. Por último el rafaelino subrayó: “Urge tomar medidas ante una modalidad de tráfico de estupefacientes que se viene incrementando”.

 

(Fuente: RDP)

Puede interesarte...

Provincia trabaja para reducir en un 40 % el consumo energético de los quirófanos de dos grandes hospitales

Es a partir de un proyecto que requerirá financiamiento de la Agencia Francesa de Desarrollo (AFD) para realizar reformas estructurales en esas áreas críticas de los Hospitales Centenario, en Rosario; y José María Cullen, en Santa Fe. El Gobierno de la Provincia continúa avanzando en la implementación de la energía renovable en edificios públicos de uso masivo, como aeropuertos, hospitales y escuelas. En estos días, una delegación de la Agencia Francesa de Desarrollo (AFD) visitó el Hospital Centenario, ubicado en Rosario; y el Hospital José María Cullen, en Santa Fe, junto a autoridades de los ministerios de Salud, Economía y Desarrollo Productivo de la Provincia, para evaluar la posibilidad de implementar medidas de eficiencia energética y refuncionalizar sectores de los edificios hospitalarios con obras estructurales, que permitirán reducir el consumo en un 40 %. En este sentido, el secretario de Tercer Nivel de Atención del Ministerio de Salud, César Pauloni, precisó que se recorr..