Las expectativas de inflación suben al 45% para los próximos 12 meses

Los datos surgen de la encuesta telefónica sobre unos 1.204 casos realizada por el Centro de Investigación en Finanzas de la Universidad Torcuato Di Tella.

Los precios vienen mostrando cierta desaceleración desde que arrancó el año debido a la caída de la demanda, pero las expectativas de inflación vuelven a subir al 45% para los próximos 12 meses.

Según el promedio de respuestas en la tradicional encuesta realizada por el Centro de Investigación en Finanzas de la Universidad Torcuato Di Tella, las expectativas de inflación subieron 1,9 puntos porcentuales respecto de la medición de julio de 2020 y se ubican en 45%.

En la distribución regional, según el promedio de las respuestas, las expectativas de inflación bajaron en CABA, mientras que subieron en el Gran Buenos Aires y en el interior del país. En la Ciudad de Buenos Aires los consumidores esperan una inflación del 42,7% para los próximos doce meses; en el Gran Buenos Aires prevén que los precios subirán un 44,7% en promedio; y en el interior del país, un 46,7%.

Si se toma en cuenta la distribución por nivel de ingreso, las expectativas de inflación subieron tanto para la población de ingresos bajos como para la población de ingresos altos, de acuerdo con el promedio.

 

(Fuente: RDP)

Puede interesarte...

El 60% de los jóvenes de Argentina se encuentra en una situación de informalidad laboral

Desde la la Organización Internacional del Trabajo apuntaron que las actuales condiciones de trabajo afectan mayormente a mujeres y limitan la inclusión en los sistemas de protección social El 60% de los jóvenes de Argentina se encuentran en una situación de informalidad laboral, un panorama que afecta mayormente a mujeres, según datos difundidos por la Organización Internacional del Trabajo (OIT), que advirtió que esto limita la inclusión de ese segmento de la población económicamente activa en los sistemas de protección social y atenta contra sus oportunidades de desarrollo. En concreto, la OIT señaló que el 60% de las mujeres jóvenes y el 58% de los varones jóvenes trabajan en condiciones de informalidad. Bárbara Perrot, especialista en empleo y desarrollo productivo de la OIT Argentina, indicó que esta situación compromete tanto el bienestar actual de los jóvenes como el futuro de su trayectoria profesional. “Al no estar registrados, los jóvenes trabajadores no acceden a benefic..