Se oficializó el aumento de 7,5% de jubilaciones desde septiembre

El haber mínimo pasará a ser de 18.129 pesos, mientras que el máximo será de 126.897 pesos. También se formalizó un ajuste similar de los rangos de ingresos del grupo familiar, de los montos de las Asignaciones Familiares y del valor de la Prestación Básica Universal.

El Gobierno nacional oficializó hoy el aumento del 7,50% en jubilaciones, pensiones y asignaciones familiares a partir de septiembre, por medio de un decreto publicado en el Boletín Oficial. Así, desde el mes próximo, el haber mínimo pasará a ser de 18.129 pesos, mientras que el máximo será de 126.897 pesos.

Según el texto oficial, todas las prestaciones previsionales a cargo de la Anses, otorgadas en virtud de la Ley N° 24.241, los destinatarios de las pensiones no contributivas y graciables y la Pensión Honorífica del Veterano de Guerra, tendrán un incremento equivalente a 7,50% sobre el haber devengado correspondiente al mensual agosto de 2020.

También se formalizó un ajuste similar de los rangos de ingresos del grupo familiar, de los montos de las Asignaciones Familiares y del valor de la Prestación Básica Universal. La Anses estableció que los incrementos otorgados en el decreto publicado este martes regirán a partir del 1° de septiembre de 2020 y quedarán incorporados como parte integrante del haber de las prestaciones alcanzadas y de las Asignaciones Familiares.

 

(Fuente: RDP)

Puede interesarte...

El 60% de los jóvenes de Argentina se encuentra en una situación de informalidad laboral

Desde la la Organización Internacional del Trabajo apuntaron que las actuales condiciones de trabajo afectan mayormente a mujeres y limitan la inclusión en los sistemas de protección social El 60% de los jóvenes de Argentina se encuentran en una situación de informalidad laboral, un panorama que afecta mayormente a mujeres, según datos difundidos por la Organización Internacional del Trabajo (OIT), que advirtió que esto limita la inclusión de ese segmento de la población económicamente activa en los sistemas de protección social y atenta contra sus oportunidades de desarrollo. En concreto, la OIT señaló que el 60% de las mujeres jóvenes y el 58% de los varones jóvenes trabajan en condiciones de informalidad. Bárbara Perrot, especialista en empleo y desarrollo productivo de la OIT Argentina, indicó que esta situación compromete tanto el bienestar actual de los jóvenes como el futuro de su trayectoria profesional. “Al no estar registrados, los jóvenes trabajadores no acceden a benefic..