“Ante la orfandad del Estado nos organizamos para combatir el fuego”

Así lo dijo un representante de Acción Ciudadana contra el Fuego. Se trata de una organización que nació por el miedo y la desesperación de perderlo todo por los focos de incendio. Armaron una colecta de elementos para llevar adelante su tarea. Desmitifican que los incendios sean accidentales.

Un grupo de ciudadanos y ciudadanas paranaenses se organizaron para combatir el fuego.

Darío Dayub, es integrante de Acción Ciudadana contra el Fuego, en la capital entrerriana y brindó en el programa televisivo Apto para Todo Público algunos detalles.

“Nos convocó la desesperación y queremos ayudar”, dijo Dayub y agregó que llevan adelante una cruzada para pedir colaboración y donaciones para los bomberos voluntarios.

“Un grupo de ciudadanos, ante la orfandad del Estado y la desesperación decidió juntarse y en tan solo seis días, con un grupo de gente abocada a estas áreas, logramos organizarnos mas o menos con las rudimentarias capacitaciones que cada uno tiene para poder actuar en caso de ser necesario, ojalá que no lo sea”, resumió.

“Los chicos de comunicación sacaron un flyer y abrieron una cuenta en Mercado Pago para las donaciones que puedan llegar del exterior y para los ciudadanos paranaenses que quieran arrimar herramientas de mano, se armaron líneas a travás de las redes”, sostuvo.

“Son elementos para apagar el fuego, primeros auxilios, y para nutrir a quienes estén ahí, sean alimentos, agua, combustible para las embarcaciones”, especificó Dayub.

“Sorprende y es un mensaje para el ámbito político dirigencial y los ciudadanos, en tan solo seis días logramos juntar 80 personas, organizarnos en diferentes áreas, es importante, intentamos potenciarnos en las capacidades de cada uno, hay gente tan valiosa en la ciudad que está tan marginada a la hora de tomar decisiones”, detalló.

“A pesar de estos riesgos, por el abandono estatal, decidimos asumirlos, los baquianos son quienes indican qué focos de incendio son accesibles y cuáles no, el cuerpo de bomberos y enfermeros nos van suministrando toda la información necesaria para poder salvaguardarnos, ser una solución y no un problema”, indicó.

“Esta orfandad no nos sorprende, porque el mayor problema que hay en Entre Ríos, a diferencia de Santa Fe, Buenos Aires o Corrientes, es que aquí hay una fusión de los dirigentes económicos con los políticos, por eso nos dejaron solos, no se apaga el fuego y no se toman medidas”, declaró.

“La agricultura ganó terreno con la soja y expulsó la ganadería que necesita nuevos terrenos, y los busca en las islas, por eso queman para que reverdezca el pasto y pueda comer el ganado, más allá de los negocios inmobiliarios que hay en el fondo”, finalizó.

 

(Fuente: RDP)

Puede interesarte...

Provincia trabaja para reducir en un 40 % el consumo energético de los quirófanos de dos grandes hospitales

Es a partir de un proyecto que requerirá financiamiento de la Agencia Francesa de Desarrollo (AFD) para realizar reformas estructurales en esas áreas críticas de los Hospitales Centenario, en Rosario; y José María Cullen, en Santa Fe. El Gobierno de la Provincia continúa avanzando en la implementación de la energía renovable en edificios públicos de uso masivo, como aeropuertos, hospitales y escuelas. En estos días, una delegación de la Agencia Francesa de Desarrollo (AFD) visitó el Hospital Centenario, ubicado en Rosario; y el Hospital José María Cullen, en Santa Fe, junto a autoridades de los ministerios de Salud, Economía y Desarrollo Productivo de la Provincia, para evaluar la posibilidad de implementar medidas de eficiencia energética y refuncionalizar sectores de los edificios hospitalarios con obras estructurales, que permitirán reducir el consumo en un 40 %. En este sentido, el secretario de Tercer Nivel de Atención del Ministerio de Salud, César Pauloni, precisó que se recorr..