En el transcurso del año se cometieron 181 femicidios

El dato surge del Registro Nacional de Mumalá. De ese total, 118 se produjeron durante el contexto de pandemia. Sobre los agresores, la mayoría eran pareja o expareja.

Acorde a los últimos datos del Registro Nacional de Femicidios del Observatorio Mujeres, Disidencias, Derechos, que impulsa Mumalá, en lo que va del año se produjeron 181 femicidios. Dicho de otra forma, desde el 1 de enero hasta el 30 de agosto hubo uno cada 32 horas en promedio. De ese total, 118 se produjeron durante el contexto de la pandemia por el coronavirus.

El estudio –realizado sobre la base de medios gráficos y digitales– también indica que hubo 167 intentos de femicidios; 193 niños, niñas y adolescentes quedaron sin madre y se agregan 27 muertes violentas de mujeres en proceso de investigación. Es decir, en el transcurso de 2020 208 mujeres, trans y travestis sufrieron muertes violentas de las cuales 181 son femicidios.

También se consigan que 161 femicidios fueron directos (mujeres), siete fueron vinculados de niñas y mujeres, nueve femicidios fueron vinculados de niños y varones y cuatro trans/travesticidios.

Ante la elocuencia de las cifras, desde Mumalá se insta, una vez más, a declarar la emergencia en violencia de género, así como “implementar y ampliar la Ley de Educación Sexual Integral (ESI) y aplicar la Ley Micaela de capacitación obligatoria en género y violencia de género en todos los ámbitos del Estado, desde una perspectiva feminista, diverse y disidente”.

El relevamiento de Mujeres de la Matria Latinoamericana, además, detalla que las provincias con mayor tasa de femicidios son Tucumán, Misiones, Catamarca, Chaco y Salta.

Con relación al lugar donde se cometieron los femicidios, la mayoría se produjeron en la vivienda de la víctima con un 36%. En tanto, vivienda compartida con agresor, 32%; vía pública, 12%; en la vivienda de un familiar, 6%; descampados, 4%; vivienda del femicida, 4%; propiedad privada, 4% y otros (trabajo de la víctima, hotel, etc.), 2%.

Sobre la relación de la víctima con el agresor, la pareja implica el 41%; la expareja, el 22%; familiar, 13%; conocidos, 12%; desconocido, sin vínculo, 6%; y sin datos, 6%.

Otros datos relevantes aluden a los mecanismos para concretar los asesinatos de parte de los femicidas:

– Arma blanca: 28%

– Golpes: 17%

– Arma de Fuego: 24%

– Asfixia: 15%

– Incineradas: 8%

– El 8% recurrió a métodos como torturas, envenenamiento, caídas de altura.

Además, el 45 % de las víctimas tenían entre 19 y 40 años; el 56% de las víctimas tenían hijos/as; 5% fueron abusadas sexualmente; el 20% había denunciado a su agresor; el 15% de los agresores se suicidó y el 4% de los femicidas pertenecía a fuerzas de seguridad.

 

(Fuente: RDP)

Puede interesarte...

El 60% de los jóvenes de Argentina se encuentra en una situación de informalidad laboral

Desde la la Organización Internacional del Trabajo apuntaron que las actuales condiciones de trabajo afectan mayormente a mujeres y limitan la inclusión en los sistemas de protección social El 60% de los jóvenes de Argentina se encuentran en una situación de informalidad laboral, un panorama que afecta mayormente a mujeres, según datos difundidos por la Organización Internacional del Trabajo (OIT), que advirtió que esto limita la inclusión de ese segmento de la población económicamente activa en los sistemas de protección social y atenta contra sus oportunidades de desarrollo. En concreto, la OIT señaló que el 60% de las mujeres jóvenes y el 58% de los varones jóvenes trabajan en condiciones de informalidad. Bárbara Perrot, especialista en empleo y desarrollo productivo de la OIT Argentina, indicó que esta situación compromete tanto el bienestar actual de los jóvenes como el futuro de su trayectoria profesional. “Al no estar registrados, los jóvenes trabajadores no acceden a benefic..