“Ojalá los indicadores se normalicen para no retroceder”

Así lo dijo el titular de la secretaría de Producción y Desarrollo del municipio  y admitió que sería un golpe duro para el sector privado. También sostuvo que están haciendo los esfuerzos necesarios para que eso no ocurra, respetando y haciendo respetar protocolos.

El secretario de Producción y Desarrollo del municipio santafesino, Matías Schmütt, se refirió a la asistencia que brinda la Agencia para el Desarrollo de Santa Fe y su Región (ADER).

Se trata de líneas de ayuda financiera a emprendedores y pequeñas empresas que, en el marco de la pandemia de Coronavirus, requieren una ayuda económica para seguir funcionando.

La Municipalidad, como socia activa de ADER, participa del proceso poniendo a disposición recurso humano para atender la demanda.

“El sector privado está mirando las informaciones para ver cómo se sigue, estamos en la etapa más difícil de lo que llevamos de esta pandemia”, dijo Schmüt al programa televisivo Apto para Todo Público.

“El sector privado que viene con muchos golpes, está con mucho temor a tener que retroceder”, analizó y sostuvo que el polo gastronómico “es el que más se preocupa por la limitación horaria como la de Rosario, estuvimos en contacto todo el fin de semana por lo que pasó allá”.

También mencionó que “estamos trabajando codo a codo para reforzar los protocolos, para cuidarnos más y seguir hasta donde se pueda o la pandemia lo permita”.

Schmüt pidió que “ojalá que los indicadores comiencen a normalizarse para no tener que retroceder, está esa posibilidad latente y nos preocupa mucho porque sabemos lo que significaría para el sector”.

Admitió y sugirió que “en términos generales, los protocolos se respetan, pero nosotros como consumidores debemos elegir los lugares que mantienen cierto cuidado y cuidan a su personal”.

Consultado acerca de las capacitaciones que se brindan a los comerciantes de diferentes rubros, afirmó que “las primeras que hicimos desde Capital Activa tuvieron que ver con ventas a través de medios electrónicos, redes sociales, diferentes plataformas, estamos en condiciones de reeditar esos cursos”.

Respecto de los créditos que se brindan desde ADER, opinó que “fue un aliciente, tenemos más de 250 créditos otorgados, al principio del año habíamos hablado de créditos para capital de trabajo, pero vino la pandemia y se destinaron para otras situaciones”.

Finalmente, dijo que “nos tomamos el trabajo de hablar con cada uno que venía a pedir esta herramienta financiera y nos damos cuenta de que es muy difícil el momento que está pasando el sector privado”.

 

(Fuente: RDP)

Puede interesarte...

Provincia trabaja para reducir en un 40 % el consumo energético de los quirófanos de dos grandes hospitales

Es a partir de un proyecto que requerirá financiamiento de la Agencia Francesa de Desarrollo (AFD) para realizar reformas estructurales en esas áreas críticas de los Hospitales Centenario, en Rosario; y José María Cullen, en Santa Fe. El Gobierno de la Provincia continúa avanzando en la implementación de la energía renovable en edificios públicos de uso masivo, como aeropuertos, hospitales y escuelas. En estos días, una delegación de la Agencia Francesa de Desarrollo (AFD) visitó el Hospital Centenario, ubicado en Rosario; y el Hospital José María Cullen, en Santa Fe, junto a autoridades de los ministerios de Salud, Economía y Desarrollo Productivo de la Provincia, para evaluar la posibilidad de implementar medidas de eficiencia energética y refuncionalizar sectores de los edificios hospitalarios con obras estructurales, que permitirán reducir el consumo en un 40 %. En este sentido, el secretario de Tercer Nivel de Atención del Ministerio de Salud, César Pauloni, precisó que se recorr..