El trabajo doméstico y de cuidado supone el 15,9% del PBI

Las mujeres dedican diariamente 96 millones de horas para esas tareas. Así lo indica el informe presentado por la Dirección de Economía, Igualdad y Género de la Nación.

La Dirección Nacional de Economía, Igualdad y Género presentó ayer el informe “Los cuidados, un sector económico estratégico. Medición del aporte del trabajo doméstico y de cuidados no remunerado al Producto Interno Bruto”. El objetivo es realizar una estimación del aporte del trabajo doméstico y de cuidados no remunerado al sistema productivo y su evolución en el contexto de la pandemia actual.

“Las tareas domésticas y de cuidado consideradas como un todo son la actividad que más aporta a la economía: los cuidados representan un 16% del PBI. Son tareas que en su mayoría realizan las mujeres de manera gratuita. Según nuestros cálculos, las mujeres argentinas le dedican más de 96 millones de horas diarias a estas tareas, sin ningún tipo de remuneración pero con un gran costo en términos de tiempo”, afirmó Mercedes D’Alessandro, a cargo de la Dirección que depende del Ministerio de Economía de la Nación.

Según el informe elaborado por la Dirección, el Trabajo Doméstico y de Cuidados No Remunerado (TDCNR) representa un 15,9% del PIB y es el sector de mayor aporte en toda la economía, seguido por la industria (13,2%) y el comercio (13%).

En total, se calcula que se trata de un aporte de 4.001.047 de pesos, valor que resulta de monetizar la gran cantidad de tareas domésticas que se realizan en todos los hogares, todos los días. A modo de parámetro, se indicó que la industria aporta 3.324.163 millones al PBI y el comercio, 3.267.584 millones.

Asimismo, al analizar el TDCNR por género, el estudio concluye que el 75,7% de las tareas son realizadas por mujeres. De este modo, dedican diariamente 96 millones de horas de trabajo no remuneradas a las tareas del hogar y los cuidados.

El informe también analiza cómo esta situación se vio agravada con la pandemia. Mientras muchos sectores productivos presentaron caídas en su nivel de actividad, el trabajo de cuidados, por el contrario, aumentó su nivel al 21,8% del PIB y muestra un aumento de 5,9 puntos porcentuales con respecto a la medición “sin pandemia”.

Por último, en el contexto de la pandemia, el cierre de establecimientos educativos y espacios de cuidado generó una mayor visibilización de esa enorme carga de tareas que recae de manera desigual sobre las mujeres. En paralelo, evidenció la necesidad de reconocer ese trabajo y pensar políticas públicas que aborden esta problemática, destaca el estudio. Se calcula que el 47,4% de los hogares argentinos tienen menores de 18 años.

 

(Fuente: RDP)

Puede interesarte...

El 60% de los jóvenes de Argentina se encuentra en una situación de informalidad laboral

Desde la la Organización Internacional del Trabajo apuntaron que las actuales condiciones de trabajo afectan mayormente a mujeres y limitan la inclusión en los sistemas de protección social El 60% de los jóvenes de Argentina se encuentran en una situación de informalidad laboral, un panorama que afecta mayormente a mujeres, según datos difundidos por la Organización Internacional del Trabajo (OIT), que advirtió que esto limita la inclusión de ese segmento de la población económicamente activa en los sistemas de protección social y atenta contra sus oportunidades de desarrollo. En concreto, la OIT señaló que el 60% de las mujeres jóvenes y el 58% de los varones jóvenes trabajan en condiciones de informalidad. Bárbara Perrot, especialista en empleo y desarrollo productivo de la OIT Argentina, indicó que esta situación compromete tanto el bienestar actual de los jóvenes como el futuro de su trayectoria profesional. “Al no estar registrados, los jóvenes trabajadores no acceden a benefic..