Se confirmó que los restos encontrados en Villarino son de Facundo Astudillo

Así lo determinó la pericia genética realizada por el Equipo Argentino de Antropología Forense (EAAF). El joven se encontraba desaparecido desde el 30 de abril.

Los restos óseos encontrados en la localidad bonaerense de Villarino Viejo, semanas atrás, pertenecen a Facundo Astudillo Castro, el joven desaparecido desde el 30 de abril.

La pericia genética realizada por el Equipo Argentino de Antropología Forense (EAAF) confirmó que las piezas encontradas a metros de las vías del tren pertenecen al muchacho de 22 años. El Juzgado Federal 2 de Bahía Blanca, a cargo de la jueza María Gabriela Marrón, ya fue notificado oficialmente.

El ADN del cuerpo que la semana pasada fue sometido a una autopsia “coincide 100%” con el de Cristina Castro, madre de Facundo. Para la identificación del cadáver fue fundamental el trabajo de antropólogos y odontólogos forenses.

El 30 de abril, Astudillo Castro fue detenido dos veces por la Policía Bonaerense en la Ruta 3, cuando se dirigía de Pedro Luro a Bahía Blanca. La familia apunta contra los agentes y pide la renuncia del ministro de Seguridad de la provincia de Buenos Aires, Sergio Berni.

El 15 de agosto, un pescador encontró un cuerpo en un cangrejal cerca del límite entre los partidos de Villarino y Bahía Blanca. La familia del joven planteó, en ese momento, que el cuerpo fue “plantado” en la zona.

 

Fuente: RDP)

Puede interesarte...

El 60% de los jóvenes de Argentina se encuentra en una situación de informalidad laboral

Desde la la Organización Internacional del Trabajo apuntaron que las actuales condiciones de trabajo afectan mayormente a mujeres y limitan la inclusión en los sistemas de protección social El 60% de los jóvenes de Argentina se encuentran en una situación de informalidad laboral, un panorama que afecta mayormente a mujeres, según datos difundidos por la Organización Internacional del Trabajo (OIT), que advirtió que esto limita la inclusión de ese segmento de la población económicamente activa en los sistemas de protección social y atenta contra sus oportunidades de desarrollo. En concreto, la OIT señaló que el 60% de las mujeres jóvenes y el 58% de los varones jóvenes trabajan en condiciones de informalidad. Bárbara Perrot, especialista en empleo y desarrollo productivo de la OIT Argentina, indicó que esta situación compromete tanto el bienestar actual de los jóvenes como el futuro de su trayectoria profesional. “Al no estar registrados, los jóvenes trabajadores no acceden a benefic..