Leandro Busatto: “lo que hizo Marcelo Sain fue fundamental”

Así lo dijo el diputado provincial, jefe del bloque oficialista. Anunció que finalmente en dos o tres semanas se enviarán los proyectos de una nueva estructura jurídica, anunciados por el gobernador y el ministro de Seguridad. También habló del momento de tensión social qur provoca la pandemia.

Se espera que en las próximas horas el gobernador Omar Perotti tome decisiones acerca del aumento exponencial de casos de coronavirus en la provincia, fundamentalmente en el Gran Rosario y el Gran Santa Fe.

Acerca de la situación, el diputado provincial y jefe del bloque en la Legislatura, Leandro Busatto dijo que: “sin lugar a dudas, es el momento más difícil y como tal el más importante a la hora de tomar las decisiones que debe tomar el gobernador y el Comité de Crisis”.

Agregó que “sabíamos que esto iba a ocurrir, a veces se tergiversan algunos términos, la provincia siempre supo que íbamos a tener una situación extrema o de mayor riesgo, lo que hicieron los momentos de resguardo y las fases de contención con mayor preparación y conciencia”.

Del mismo modo, indicó que “a nadie le gusta no trabajar normalmente, tener dificultad para trasladarse, tener que quedarse en su casa, muchos están teniendo perjuicios económicos importantes, pero por más incomodidades que se produzcan, son determinantes los próximos dos o tres años y con esa premisa actuará el gobernador seguramente”.

Busatto también razonó que “no hay posibilidades de contemplar lo que ocurre en Santa Fe sin hacerlo mirando la Nación, motivo por el cual es probable que mañana nos esté acompañando algún representante del gobierno nacional”.

Consultado acerca de qué modo se encuentra el gobernador, Busatto dijo “con firmeza para llevar adelante un momento difícil, con conciencia de que la frazada es corta, cuando uno tapa un lugar se destapa otro, de la incomodidad que genera en algunos ámbitos este tipo de decisiones pero con plena certeza de que la salud y la vida humana no son negociables ni cangeables”.

Finalmente, indicó que “las decisiones que tomó el gobierno han sido permanentemente en consulta con especialistas y jefes territoriales que son los que viven el día a día, como los intendentes de Santa Fe, Rosario, la intendenta de Santo Tomé, que tienen sobre sus hombros la responsabilidad de cargar sobre sus hombros las decisiones”.

Seguridad

En cuanto las discusiones que se generaron alrededor del tema seguridad pública en la provincia, y el debate que presentó el diputado Maximiliano Pullaro en la Legislatura, Busatto indicó que “no hablé personalmente con él, tenemos un punto de vista distinto respecto a la situación, probablemente tengamos coincidencia con la gestión anterior sobre algunas miradas, pero evidentemente a la hora de llevar adelante la seguridad pública, es probable que tengamos diferencias”.

Sostuvo que “valoro el debate y que el voltaje político que genere sea abierto a la sociedad, no creo que la política pueda discutir puertas adentro un tema tan sensible para toda la sociedad”.

También fundamentó que “cuando se ven los escenarios de violencia en Rosario o Santa Fe hay que decir que crecieron exponencialmente en el gobierno del Frente Progresista, Cívico y Social, pero las balaceras y los asesinatos son la última parte de una película que empieza con criminales que gozan de protección por connivencia de la policía y la Justicia, entonces si no se atacan las causas, se pondrá blindar la calle, contratar tanques de guerra, que vengan las fuezas federales pero el problema seguirá estando”.

En cuanto a la gestión de la seguridad en el actual gobierno, Busatto afirmó: “lo que hizo Marcelo Saín me parece fundamental, muchos dirigentes políticos de la oposición se mofaban del ministro porque hacía análisis complejos de situaciones que eran muchísimo más sencillos, pero lo que está ocurriendo es que por primera vez se está llevando adelante un proceso que está replanteando el sistema que está cambiando paradigmáticamente los pilares de la seguridad pública santafesina”.

Agregó que “estas acciones hay que complementarlas con un plan de prevención con mucha más eficacia, hay que bajar las tasas de homicidios y violencia, no lo hemos podido hacer en 8 meses, pero crecieron exponencialmente en 12 años; y la segunda es un cambio estructural que se asiente sobre la base de una estructura jurídica distinta, con el anuncio de las leyes que se anunciaron”.

Consultado sobre porqué están demoradas, dijo que “es porque quisimos construir herramientas jurídicas con la mayor cantidad participación posible, consultamos universidades, especialistas, foros empresariales, colegios, y ahora con esos procesos agotados y los textos pulidos, los ingresaremos a la Cámara de Diputados, en dos o tres semanas, y las discutiremos con todas las fuerzas políticas y antes de fin de año tengamos una estructura jurídica distinta”.

Agrego que “la política no empieza ni termina con uno, si el Plan Abre fue una buena política de intervención urbana, me parece que lo que hay que hacer es generar un proceso de ocupación territorial que permita la articulación con el territorio y que eso vaya reemplazando el trabajo social que hacen las bandas delictivas organizadas”.

 

(Fuente: RDP)

Puede interesarte...

Provincia trabaja para reducir en un 40 % el consumo energético de los quirófanos de dos grandes hospitales

Es a partir de un proyecto que requerirá financiamiento de la Agencia Francesa de Desarrollo (AFD) para realizar reformas estructurales en esas áreas críticas de los Hospitales Centenario, en Rosario; y José María Cullen, en Santa Fe. El Gobierno de la Provincia continúa avanzando en la implementación de la energía renovable en edificios públicos de uso masivo, como aeropuertos, hospitales y escuelas. En estos días, una delegación de la Agencia Francesa de Desarrollo (AFD) visitó el Hospital Centenario, ubicado en Rosario; y el Hospital José María Cullen, en Santa Fe, junto a autoridades de los ministerios de Salud, Economía y Desarrollo Productivo de la Provincia, para evaluar la posibilidad de implementar medidas de eficiencia energética y refuncionalizar sectores de los edificios hospitalarios con obras estructurales, que permitirán reducir el consumo en un 40 %. En este sentido, el secretario de Tercer Nivel de Atención del Ministerio de Salud, César Pauloni, precisó que se recorr..