Once millones de personas reciben asistencia alimentaria del Estado

Lo aseguró Daniel Arroyo. El ministro de Desarrollo Social acotó que “antes de la pandemia había ocho millones de personas”.

El ministro de Desarrollo Social, Daniel Arroyo, confirmó hoy que el Estado asiste a 11 millones de personas con alimentos, ante la pérdida de ingresos por la caída del trabajo debido a la pandemia.

“El Gobierno le da de comer 11 millones de personas”, aseguró Arroyo, quien precisó que “al 31 de julio fueron 70 mil millones de pesos los destinados para dar asistencia, de los cuales 52 mil corresponden a la Tarjeta Alimentaria que sostiene a más de un millón y medio de personas”.

El funcionario, además, advirtió que es mala la calidad nutricional de la gente “porque hoy consume mucho fideo, harinas y arroz y poca leche, carne, frutas y verduras, de acuerdo al seguimiento de la tarjeta alimentaria”.

“A los que ya estaban en los comedores y centros comunitarios se agregaron quienes hacían changas e iban a un comedor muy eventualmente; el que nunca había estado en un comedor e incluso el que tiene un trabajo formal pero sus ingresos no le alcanzan”, acotó Arroyo y subrayó que “lo positivo” es que se logró cubrir la necesidad”, pero asumió que aún es necesario “mejorar la calidad nutricional”.

Sobre la compra de alimentos, en tanto, dijo que el Ministerio se rige “por los precios máximos que fija la Secretaría de Comercio” y que compran “por debajo de estos precios máximos”.

 

(Fuente: RDP)

Puede interesarte...

El 60% de los jóvenes de Argentina se encuentra en una situación de informalidad laboral

Desde la la Organización Internacional del Trabajo apuntaron que las actuales condiciones de trabajo afectan mayormente a mujeres y limitan la inclusión en los sistemas de protección social El 60% de los jóvenes de Argentina se encuentran en una situación de informalidad laboral, un panorama que afecta mayormente a mujeres, según datos difundidos por la Organización Internacional del Trabajo (OIT), que advirtió que esto limita la inclusión de ese segmento de la población económicamente activa en los sistemas de protección social y atenta contra sus oportunidades de desarrollo. En concreto, la OIT señaló que el 60% de las mujeres jóvenes y el 58% de los varones jóvenes trabajan en condiciones de informalidad. Bárbara Perrot, especialista en empleo y desarrollo productivo de la OIT Argentina, indicó que esta situación compromete tanto el bienestar actual de los jóvenes como el futuro de su trayectoria profesional. “Al no estar registrados, los jóvenes trabajadores no acceden a benefic..