Cuento del tío: alertan sobre el incremento de estafas telefónicas

Es notable la cantidad de llamadas a teléfonos fijo y celulares para generar mentiras y transferencia de dinero. La Defensoría del Pueblo alertó sobre la temática y enumeró algunos patrones que se repiten. El titular del organismo y representantes del MPA mantuvieron un encuentro. Recomiendan realizar la denuncia.

La Defensoría del Pueblo de Santa Fe reiteró recomendaciones para evitar ser víctimas de estafas online.

Desde la institución recordaron algunas cuestiones a tener presente al momento de operar en medios digitales. Las estafas online, al igual que las telefónicas, se han incrementado en los meses de la pandemia.

Jorge Henn, defensor del Pueblo de Santa Fe, dijo en el programa televisivo Apto para Todo Público que “las estafas telefónicas están siendo cada vez más recurrentes, de las cuales, cualquier persona puede ser víctima, soy muy originales en cuanto a la metodología y es necesaria la prevención”.

Esta última información surge a partir de una reunión mantenida entre la Defensoría del Pueblo de Santa Fe y el Ministerio Público de la Acusación (MPA).

En dicho encuentro, desde el MPA recordaron que los modos en que se realizan estas estafas, en todos los casos, las víctimas, a través de una artimaña o un engaño, brindan el usuario y la contraseña de homebanking y/o clave token para realizar una supuesta transferencia de dinero a esas cuentas.

Por otra parte, remarcaron que muchos de los llamados recibidos no corresponden a códigos de área de la provincia de Santa Fe, motivo por el cual la defensoría compartió esta información con otras defensorías del país con el fin de poder llevar adelante acciones coordinadas de prevención.

Entre las situaciones más frecuentes para concretar los engaños o estafas se encuentran: ANSES, ANSES – IFE, un premio, compras y ventas por Facebook.

“Cuando el delito ya se cometió, la gente se pone en contacto, hay una serie de herramientas que yo puedo poner a disposición, pero todo se complica”, dijo Henn.

“Cuando cualquier persona pone en venta un producto, el potencial cliente te pide el CBU, pero te deposita más dinero, te pide la devolución de ese dinero porque hubo un error, el o la vendedora devuelve, pero lo que pasa es que había subyacente un préstamo con una financiera que sabía o no sabía de la situación, pero depositó el dinero en la cuenta de quien vendía el producto”, detalló el defensor del pueblo.

“Las estafas son muchísimas, a veces hasta colapsa el sistema de investigación, la mayoría son provenientes de la provincia de Córdoba, en lo que va del año, van 150 de ese lugar”, enumeró.

“Es más común de lo que parece, cuando sucede ya es tarde, no hay que abrir correos electrónicos sospechosos, ni hacer clicks en los enlaces, en los trámites del Ingreso Familiar de Emergencia no existe intermediarios, nunca se debe informar la clave de un cajero o homebanking, no pagar por adelantado ninguna transacción a cambio de una promesa y ante la duda se debe cortar la comunicación”, destacó Henn.

“Hay que hacer la denuncia, yo sé que hay una falta de credibilidad por parte de los y las ciudadanas, resulta un aporte”, finalizó.

Desde la Defensoría del Pueblo recordaron que, por cualquier duda o consulta, pueden dirigirse a la institución a través de los canales de atención virtuales dispuestos en el marco de la emergencia sanitaria a causa de la pandemia https://www.defensoriasantafe.gob.ar/canales

Sede Santa Fe: Atención General, 342 4573904 / 4573374 (De lunes a viernes – de 9 a 12 hs), sólo mensajes de Whatsapp: 342 6102019 / 342 4061407 / 342 4720213 / 342 6310669 / 342 5369298.

 

(Fuente: RDP)

Puede interesarte...

Provincia trabaja para reducir en un 40 % el consumo energético de los quirófanos de dos grandes hospitales

Es a partir de un proyecto que requerirá financiamiento de la Agencia Francesa de Desarrollo (AFD) para realizar reformas estructurales en esas áreas críticas de los Hospitales Centenario, en Rosario; y José María Cullen, en Santa Fe. El Gobierno de la Provincia continúa avanzando en la implementación de la energía renovable en edificios públicos de uso masivo, como aeropuertos, hospitales y escuelas. En estos días, una delegación de la Agencia Francesa de Desarrollo (AFD) visitó el Hospital Centenario, ubicado en Rosario; y el Hospital José María Cullen, en Santa Fe, junto a autoridades de los ministerios de Salud, Economía y Desarrollo Productivo de la Provincia, para evaluar la posibilidad de implementar medidas de eficiencia energética y refuncionalizar sectores de los edificios hospitalarios con obras estructurales, que permitirán reducir el consumo en un 40 %. En este sentido, el secretario de Tercer Nivel de Atención del Ministerio de Salud, César Pauloni, precisó que se recorr..