Ahora 12 y 18 tendrán tres meses de gracia para comenzar los pagos

El programa se aplicará a bienes de consumo que ya estaban y a otros nuevos. Se busca reactivar las ventas y que se comience a pagar en 2021.

El gobierno nacional anunció el relanzamiento del Plan Ahora 12 y Ahora 18 con la nueva modalidad que incluye tres meses de gracia para comenzar a pagar las cuotas. “El plan de 12 y 18 cuotas va a tener tres meses de gracia, eso quiere decir que si hoy hago una compra la primera cuota se paga en enero y si se lo hace a 12 cuotas se termina en diciembre y si se lo hace a 18 cuotas será a mediados del 2022”, anunció la secretaria de Comercio Interior, Paula Español.

Además adelantó que el Plan se extenderá a los sectores de servicios como los educativos, “como los cursos de idiomas”, explicó la funcionaria y agregó que alcanzará también a las reparaciones de artículos del hogar, reparación de autos y motos y peluquerías.

Español también destacó el alcance del programa y precisó que “ha sido una herramienta fundamental para impulsar el crecimiento después del ASPO más fuerte”. Además, recalcó que en julio las compras con este programa subieron 20% “y ya supera a las ventas del programa en relación al alcance del mismo en la pre pandemia”.

Advirtió, por otra parte, que se van a fortalecer el monitoreo y el régimen sancionatorio. Español apuntó que “buscamos que haya más consumidores, más empresas que consumen y que hacen que en todo el país podamos poner a la Argentina en marcha y al país de pie”.

 

(Fuente: RDP)

Puede interesarte...

El 60% de los jóvenes de Argentina se encuentra en una situación de informalidad laboral

Desde la la Organización Internacional del Trabajo apuntaron que las actuales condiciones de trabajo afectan mayormente a mujeres y limitan la inclusión en los sistemas de protección social El 60% de los jóvenes de Argentina se encuentran en una situación de informalidad laboral, un panorama que afecta mayormente a mujeres, según datos difundidos por la Organización Internacional del Trabajo (OIT), que advirtió que esto limita la inclusión de ese segmento de la población económicamente activa en los sistemas de protección social y atenta contra sus oportunidades de desarrollo. En concreto, la OIT señaló que el 60% de las mujeres jóvenes y el 58% de los varones jóvenes trabajan en condiciones de informalidad. Bárbara Perrot, especialista en empleo y desarrollo productivo de la OIT Argentina, indicó que esta situación compromete tanto el bienestar actual de los jóvenes como el futuro de su trayectoria profesional. “Al no estar registrados, los jóvenes trabajadores no acceden a benefic..