Repercusiones locales de la disolución de Remax

En Santa Fe y la zona, la firma multinacional tenía actuaciones en el mercado inmobiliario. Cómo influye la decisión de la Justicia de frenar la actividad de la marca.

La Inspección General de Justicia (IGJ) dio inicio a la acción judicial de disolución y liquidación de la firma Re/Max, tras determinar que es ilícita la modalidad de desarrollo de la actividad inmobiliaria bajo el régimen de franquicia.

A partir de una denuncia presentada por el Colegio Único de Corredores Inmobiliarios de la Ciudad de Buenos Aires (Cucicba), la IGJ llevó adelante una investigación y resolvió la disolución de la firma mediante la Resolución 350/2020 que lleva la firma de su titular, Ricardo Nissen.

La firma multinacional tiene actuación en nuestro medio y al respecto Jorge Pighín, presidente del Colegio de Corredores Inobiliarios de Santa Fe, brindó algunas precisiones en el programa televisivo Apto para Todo Público.

“Este es un trabajo que venimos realizando desde 2014, esta resolución administrativa por parte de la Inspección General de Justicia no hace más que ratificar todo lo actuado por el Tribunal de Disciplina y Ética del Colegio de Corredores, que manifiesta lo que IGJ fue descubriendo, es decir las actuaciones ilegales”, dijo Pighín.

“Hicimos hincapié sobre todo en los artículos 14 y 16 de la ley 13.154, Remax Argentina es franquiciante de Asesores Inmobiliarios del Litoral SRL, que a su vez es la que está radicada en Santa Fe y la que abrió distintas oficinas, Remax Argentina está vinculada con Remax Holding Inc y con Remax Internacional Inc., estas últimas dos empresas extranjeras no estaban debidamente inscriptas en el país y por lo tanto no pueden operar”, explicó.

“El fin de Remax Argentina SRL es lícito, pero lo que no lo es la forma en la que desarrollan sus actividades, está constituida por personas no matriculadas, por lo tanto están violando una ley provincial y una nacional”, diferenció.

También, el corredor inmobiliario coemntó que “dicen que después de una capacitación de meses, los agentes están en condiciones de ejercer el corretaje, pero los únicos que pueden avalar y dar el título son las universidades”.

“Remax desembarcó en Argentina en 2014, la ley 13.154 que rige la actividad fue sancionada en 2011, en diferentes instancias, la Justicia le dio la razón al Colegio de Corredores”, sostuvo Pighín.

Agregó que “seguro habrá una apelación, si es que ya no la hubo, comenzará un proceso judicial de primera y segunda instancia, vaya a saber hasta qué límites”.

Por último, aconsejó: “no duden en contactarse con el Colegio, en la web www.ccisantafe.com.ar, exijan la credencial para que un tasador entre a la propiedad, el Colegio está para asesorar no solamente al corredor, sino a la ciudadanía en general”.

 

(Fuente: RDP)

Puede interesarte...

Provincia trabaja para reducir en un 40 % el consumo energético de los quirófanos de dos grandes hospitales

Es a partir de un proyecto que requerirá financiamiento de la Agencia Francesa de Desarrollo (AFD) para realizar reformas estructurales en esas áreas críticas de los Hospitales Centenario, en Rosario; y José María Cullen, en Santa Fe. El Gobierno de la Provincia continúa avanzando en la implementación de la energía renovable en edificios públicos de uso masivo, como aeropuertos, hospitales y escuelas. En estos días, una delegación de la Agencia Francesa de Desarrollo (AFD) visitó el Hospital Centenario, ubicado en Rosario; y el Hospital José María Cullen, en Santa Fe, junto a autoridades de los ministerios de Salud, Economía y Desarrollo Productivo de la Provincia, para evaluar la posibilidad de implementar medidas de eficiencia energética y refuncionalizar sectores de los edificios hospitalarios con obras estructurales, que permitirán reducir el consumo en un 40 %. En este sentido, el secretario de Tercer Nivel de Atención del Ministerio de Salud, César Pauloni, precisó que se recorr..