Quieren activar el tratamiento con ibuprofeno inhalable en pacientes con Covid

Se trata de una petición de un investigador santafesino a las autoridades sanitarias locales. La técnica se utiliza en otras provincias con alta efectividad. Además, el senado provincial se pronunció ayer sobre el tema.

Leandro Drivet es doctor en ciencias sociales e investigador del Conicet, y docente de la Universidad de Entre Ríos.

A través de una carta, que envió a la Defensoría del Pueblo de Santa Fe solicitó al Ministerio de Salud provincial la autorización para el uso de Ibuprofeno inhalado para pacientes con coronavirus.

“Como muchos ciudadanos, haciéndome receptivo de la profunda preocupación por las condiciones sanitarias y el miedo con los que se vive la pandemia, leo todos los días, trato de informarme sobre la situación, y sobre los distintos tratamientos que se están investigando, y me llamó la atención los niveles de eficacia de los tratamientos con esta substancia”, dijo Drivet en el programa televisivo Apto para Todo Público.

“Comencé a escribir a las personas que nombraban como desarrolladores, médicos que aplicaban este tratamiento, hasta que obtuve respuesta, y me interioricé de cuáles eran las autorizaciones que se requerían para poder acceder a ese tratamiento en la provincia, entonces de ese modo redactamos una carta que hicimos circular a través de la Defensoría del Pueblo, para que llegara al ministerio de Salud, que es el órgano que debe sacar una resolución que autorice el uso compasivo de esta medicación en pacientes con covid”, relató.

Córdoba, La Rioja y Jujuy son las provincias que tienen antecedentes en el uso de la modalidad. “Los resultados fueron excepcionales, reduce los tiempos de internación, le permite a las personas independizarse del oxígeno y evita que otros lleguen al respirador, todo contribuye a disminuir el estrés del sistema de salud”, dijo el investigador.

“Las objeciones que leí acerca de la resistencia al uso es que no existen estudios clínicos que hayan probado la eficacia y la seguridad de la medicación, lo cual es cierto, pero precisamente por eso se pide la autorización del uso compasivo para casos específicos”, sostuvo.

“La pregunta que me gustaría realizar es: ¿en el caso de que necesitaran recurrir a la medicación, se encontraran enfermos, ustedes o un ser querido, recurrirían a la medicación o se rehusarían a usarla porque no existen estos estudios clínicos, aprobados o publicados hasta el momento?”, interrogó.

Vale remarcar que el senado ayer, aprobó una autorización al Ejecutivo para que utilice en los tratamientos con esta substancia.

 

(Fuente: RDP)

Puede interesarte...

Provincia trabaja para reducir en un 40 % el consumo energético de los quirófanos de dos grandes hospitales

Es a partir de un proyecto que requerirá financiamiento de la Agencia Francesa de Desarrollo (AFD) para realizar reformas estructurales en esas áreas críticas de los Hospitales Centenario, en Rosario; y José María Cullen, en Santa Fe. El Gobierno de la Provincia continúa avanzando en la implementación de la energía renovable en edificios públicos de uso masivo, como aeropuertos, hospitales y escuelas. En estos días, una delegación de la Agencia Francesa de Desarrollo (AFD) visitó el Hospital Centenario, ubicado en Rosario; y el Hospital José María Cullen, en Santa Fe, junto a autoridades de los ministerios de Salud, Economía y Desarrollo Productivo de la Provincia, para evaluar la posibilidad de implementar medidas de eficiencia energética y refuncionalizar sectores de los edificios hospitalarios con obras estructurales, que permitirán reducir el consumo en un 40 %. En este sentido, el secretario de Tercer Nivel de Atención del Ministerio de Salud, César Pauloni, precisó que se recorr..