Octavo Encuentro de Bioeconomía y Salud

Participará el propietario del laboratorio que fabricará en el país la vacuna contra el Covi–19. Se trata de un conversatorio coordinado por la ex ministra de Salud de la provincia Andrea Uboldi. Puede seguirse a través de Zoom y del canal de YouTube de la Usina Social.

Para hoy, estaba previsto que se realizara un encuentro virtual con la participación, entre otros expertos, de Hugo Sigman, del laboratorio que fabricará para la región la materia prima que usará AstraZeneca-Oxford

Se trata del Octavo Encuentro Bioeconomía y Salud, organizado por la Fundación La Usina Social, las universidades nacionales de Rosario (UNR), Litoral, Mar del Plata y del Noroeste de Buenos Aires (Unnoba), el Inta y la Academia de Ciencias Médicas de Santa Fe.

Alicia Ciciliani, secretaria general del Centro de Estudios Municipales y Provinciales (Cemupro), y ex ministra y legisladora nacional por Santa Fe del Frente Progresista, brindó algunas consideraciones al respecto en el programa televisivo Apto para Todo Público.

“Abordaremos un tema de salud humana, y lo haremos en el enfoque de la bioeconomía y los insumos para la salud, en el medio de la pandemia es más fácil que nos entiendan porque vamos a hablar de vacunas, pero también de cómo cambia y revoluciona todo el enfoque de atención de la salud y los medicamentos a partir de que conocemos el genoma humano”, dijo Ciciliani antes del encuentro.

Del encuentro participaría el farmacéutico Insud, Hugo Sigman, dueño entre otros del laboratorio mAbxience que fabricará para la región la materia prima de la vacuna que desarrollan el laboratorio AstraZeneca en conjunto con la Universidad de Oxford contra el Covid-19; Esteban Lombardia, CEO de Terragene, una compañía biotecnológica rosarina dedicada a la investigación, desarrollo y fabricación de indicadores biológicos y químicos para control de procesos de esterilización, lavado, termodesinfección e higiene; y Fabián Fay, presidente de laboratorios Cibic SA y director y cofundador de Héritas, empresa de la ciudad con foco en medicina de precisión bajo estándares de calidad internacionales.

“Hablaremos de cómo hacemos que eso sea una cuestión virtuosa para todos y mejoramos la salud, cómo se relaciona lo público con lo privado, va a estar hablando Hugo Sigman, de la vacuna de Oxford, de la cual tenemos la esperanza de que llegue rápido a la Argentina para que definitivamente tengamos una pospandemia”, sostuvo Ciciliani minutos antes del encuentro virtual.

Respecto del “stop” que debieron hacer en las pruebas de la vacuna, la secretaria general del Cemupro indicó que “cuando un laboratorio frena los ensayos de un producto farmacéutico para analizar en profundidad los efectos secundarios, como los de cualquier medicamentos, es una garantía de seguridad”.

“Debemos estar atentos a que esto no sea un negocio solamente y velar por la seguridad sanitaria de la población y garantizar que los productos que usemos cumplan con el fin determinado y cumplan con los fines determinados y no tienen efectos secundarios”, reflexionó.

“Nos llena de esperanza porque también se trata de un sector económico que puede desarrollarse y crecer en la Argentina, exportar y generar empleo”, finalizó.

 

(Fuente: RDP)

Puede interesarte...

Provincia trabaja para reducir en un 40 % el consumo energético de los quirófanos de dos grandes hospitales

Es a partir de un proyecto que requerirá financiamiento de la Agencia Francesa de Desarrollo (AFD) para realizar reformas estructurales en esas áreas críticas de los Hospitales Centenario, en Rosario; y José María Cullen, en Santa Fe. El Gobierno de la Provincia continúa avanzando en la implementación de la energía renovable en edificios públicos de uso masivo, como aeropuertos, hospitales y escuelas. En estos días, una delegación de la Agencia Francesa de Desarrollo (AFD) visitó el Hospital Centenario, ubicado en Rosario; y el Hospital José María Cullen, en Santa Fe, junto a autoridades de los ministerios de Salud, Economía y Desarrollo Productivo de la Provincia, para evaluar la posibilidad de implementar medidas de eficiencia energética y refuncionalizar sectores de los edificios hospitalarios con obras estructurales, que permitirán reducir el consumo en un 40 %. En este sentido, el secretario de Tercer Nivel de Atención del Ministerio de Salud, César Pauloni, precisó que se recorr..