Ismael Bermúdez: “Nadie puede decir lo que va a pasar con el dólar”

Así lo dijo el periodista y analista económico, respecto de las medidas dictadas por el gobierno. También sostuvo que “se veía venir esta situación”.

La Administración Federal de Ingresos Públicos (AFIP) oficializó hoy la aplicación de un anticipo del 35% de impuesto a la Ganancias o a Bienes Personales, para la compra del dólar ahorro.

Lo hizo a través de la Resolución General 4815/2020 publicada en el Boletín Oficial, que establece un régimen de percepción que se aplicará sobre las operaciones alcanzadas por el “Impuesto para una Argentina Inclusiva y Solidaria (PAIS)”.

“No era previsible que se tomaran estas medidas porque todos sabemos que el Banco Central viene perdiendo reservas de manera muy fuerte y prácticamente tiene muy pocas reservas para hacer frente a las diferentes necesidades económicas y financieras del país”, le dijo al programa televisivo Apto para Todo Público el periodista y analista económico Ismael Bermúdez.

“Es como tener una hemorragia, comienza por un sangrado, obtiene mayor volúmen, se transforma en hemorragia, y el Banco decidió cortarla, primero se tomó una medida con un cepo, y ahora se pasó a otro nivel, en el cual por un lado se limita la posibilidad de que la gente compre los U$S 200 y al mismo tiempo se encarece la compra porque al 30% de recargo anterior se le suma otro 35%”, analizó.

“Estamos en septiembre, acá hubo una pandemia que agravó la situación, pero estas circunstancias se veían venir porque no olvidemos que el gobierno anterior dejó al país en cesación de pagos y ya habían aplicado el cepo”, sostuvo.

“Nadie puede decir lo que va a pasar con el dólar las próximas semanas, debido a la volatilidad de la situación”, finalizó.

(Fuente: RDP)

Puede interesarte...

El 60% de los jóvenes de Argentina se encuentra en una situación de informalidad laboral

Desde la la Organización Internacional del Trabajo apuntaron que las actuales condiciones de trabajo afectan mayormente a mujeres y limitan la inclusión en los sistemas de protección social El 60% de los jóvenes de Argentina se encuentran en una situación de informalidad laboral, un panorama que afecta mayormente a mujeres, según datos difundidos por la Organización Internacional del Trabajo (OIT), que advirtió que esto limita la inclusión de ese segmento de la población económicamente activa en los sistemas de protección social y atenta contra sus oportunidades de desarrollo. En concreto, la OIT señaló que el 60% de las mujeres jóvenes y el 58% de los varones jóvenes trabajan en condiciones de informalidad. Bárbara Perrot, especialista en empleo y desarrollo productivo de la OIT Argentina, indicó que esta situación compromete tanto el bienestar actual de los jóvenes como el futuro de su trayectoria profesional. “Al no estar registrados, los jóvenes trabajadores no acceden a benefic..