Las matemáticas, la curva de contagios y la conducta

Las proyecciones de casos de coronavirus, estimadas con el método Kofman generan expectativas en cuanto a la certeza y previsión que se puede tener en la ciudad, sobre los efectos de la pandemia. Un especialista brindó detalles y perspectivas.

Hugo Aimar, integrante del Instituto de Matemática Aplicada del Litoral (Conicet-UNL) realizó un análisis sobre la aplicación del modelo Kofman a la curva de contagios de casos de coronavirus en la ciudad.

Con la aplicación de dicho método, especialistas están realizando un seguimiento.

“El modelo básico que está detrás de eso es de 1927, tiene casi 100 años”, dijo Aimar al programa televisivo Apto para Todo Público.

“Dada la duración de esta pandemia, con datos preexistentes, se pudieron ajustar los datos del parámetro del modelo”, comentó el especialista.

“Una cosa es que se tenga un modelo y pueda establecer el modo en el que se desarrolla la pandemia a nivel teórico, prever el modo en el que será la curva, la existencia de un pico, pero el cálculo preciso de cúando y como esas cosas van a ocurrir, dependen de haber detectado parámetros de la forma en que la pandemia se difunde en la sociedad”, analizó Aimar.

“Este virus se mostró con la sociedad muy cruel, muy rápido, muy fino, muy sensible, llega de manera inesperada, hay cada vez más gente que no sabe cómo se contagió”, sostuvo.

“Ya pasaron seis días de las nuevas medidas, hay que esperar hasta el 26 de este mes para ver qué efecto causa esta curva”, aseguró.

“Hasta la existencia de una vacuna vaos a tener que lidiar con varios escenarios”, vaticinó.

“En la ciudad da la impresión de que la gente de mayor edad se cuida más, porque tenemos menos muerte porcentualmente, también menos infectados, lo cual denota un cuidado especial”, indicó Aimar.

“Todavía no hay una mejora notable, los casos diarios rondan los 100”, finalizó.

 

(Fuente: RDP)

Puede interesarte...

Provincia trabaja para reducir en un 40 % el consumo energético de los quirófanos de dos grandes hospitales

Es a partir de un proyecto que requerirá financiamiento de la Agencia Francesa de Desarrollo (AFD) para realizar reformas estructurales en esas áreas críticas de los Hospitales Centenario, en Rosario; y José María Cullen, en Santa Fe. El Gobierno de la Provincia continúa avanzando en la implementación de la energía renovable en edificios públicos de uso masivo, como aeropuertos, hospitales y escuelas. En estos días, una delegación de la Agencia Francesa de Desarrollo (AFD) visitó el Hospital Centenario, ubicado en Rosario; y el Hospital José María Cullen, en Santa Fe, junto a autoridades de los ministerios de Salud, Economía y Desarrollo Productivo de la Provincia, para evaluar la posibilidad de implementar medidas de eficiencia energética y refuncionalizar sectores de los edificios hospitalarios con obras estructurales, que permitirán reducir el consumo en un 40 %. En este sentido, el secretario de Tercer Nivel de Atención del Ministerio de Salud, César Pauloni, precisó que se recorr..