Se reglamentó la Ley Silvio de protección al personal de salud

La norma lleva ese nombre en homenaje al enfermero que murió por el coronavirus en Alejandro Korn. Se prevé un programa para prevenir el contagio entre los planteles que desempeñen funciones en efectores públicos o privados.

El Gobierno oficializó hoy la reglamentación del Programa de Protección al Personal de Salud ante la pandemia de coronavirus, a fin de impulsar procedimientos de cuidado en el trabajo y acompañar a cada trabajador de la salud con entrenamiento y capacitación en el uso adecuado de los elementos de protección personal para mitigar el riesgo de contagio.

El programa, contenido en la Ley Nº 27.548 –denominada Ley Silvio– fue reglamentado a través del Decreto 747/2020, publicado hoy en el Boletín Oficial que lleva la firma del presidente Alberto Fernández; del jefe de Gabinete, Santiago Cafiero y del ministro de Salud, Ginés González García.

La iniciativa fue bautizada como “ley Silvio” en homenaje al enfermero de Alejandro Korn, Silvio Cufre, el primer agente de salud del país que murió en el marco de la lucha contra el coronavirus.

La ley, que había sido sancionada por el Senado el pasado 21 de mayo, crea el programa para prevenir el contagio entre los planteles que desempeñen funciones en establecimientos de salud de gestión pública o privada, y entre los trabajadores, las trabajadoras, voluntarios y voluntarias que presten servicios esenciales durante la emergencia sanitaria.

Establece además la realización de las acciones necesarias de rectoría, coordinación y articulación junto con los diferentes niveles jurisdiccionales, e impulsa procedimientos de cuidado en el trabajo y acompañamiento a cada trabajador/a con entrenamiento y capacitación en el uso adecuado de los elementos de protección.

El Ministerio de Salud ha desarrollado diversos instrumentos, guías y recomendaciones para los equipos de salud, disponibles en https://www.argentina.gob.ar/coronavirus/equipos-salud

Entre esas guías se destacan las relativas a la organización asistencial de los establecimientos y las recomendaciones en torno a los equipos de protección personal.

 

(Fuente: RDP)

Puede interesarte...

El 60% de los jóvenes de Argentina se encuentra en una situación de informalidad laboral

Desde la la Organización Internacional del Trabajo apuntaron que las actuales condiciones de trabajo afectan mayormente a mujeres y limitan la inclusión en los sistemas de protección social El 60% de los jóvenes de Argentina se encuentran en una situación de informalidad laboral, un panorama que afecta mayormente a mujeres, según datos difundidos por la Organización Internacional del Trabajo (OIT), que advirtió que esto limita la inclusión de ese segmento de la población económicamente activa en los sistemas de protección social y atenta contra sus oportunidades de desarrollo. En concreto, la OIT señaló que el 60% de las mujeres jóvenes y el 58% de los varones jóvenes trabajan en condiciones de informalidad. Bárbara Perrot, especialista en empleo y desarrollo productivo de la OIT Argentina, indicó que esta situación compromete tanto el bienestar actual de los jóvenes como el futuro de su trayectoria profesional. “Al no estar registrados, los jóvenes trabajadores no acceden a benefic..