“Solo tres de cada 100 grandes empresas tienen a una mujer como propietaria mayoritaria”

Lo afirmó la ministra Elizabeth Gómez Alcorta. Según el informe Género y Acceso al Financiamiento Empresario en Argentina, del BID, las compañías lideradas por mujeres enfrentan mayores dificultades.

La ministra de las Mujeres, Géneros y Diversidad, Elizabeth Gómez Alcorta, subrayó que “sólo tres de cada 100 grandes empresas tienen a una mujer como propietaria mayoritaria” y ese número en las Pymes es de “ocho de cada 100”.

Al participar de la presentación del informe “Género y Acceso al Financiamiento Empresario en Argentina” del Banco Interamericano de Desarrollo (BID), la funcionaria nacional advirtió sobre las brechas laborales para mujeres y LGBTI+, tanto en el acceso como en la promoción y permanencia en empleos formales, además de los niveles menores en los salarios y la participación mayor en el mercado informal.

“Este informe muestra más datos que refuerzan estas diferencias de género. Solo ocho de cada cien Pymes de nuestro país tienen una mujer como propietaria mayoritaria y en el caso de las grandes empresas ese número es de tres cada cien”, sostuvo la funcionaria en la jornada organizada por el Banco de Inversión y Comercio Exterior (BICE).

“Hay desigualdades de género que estructuran todo el sistema económico, social, político desde hace siglos. Tenemos por delante la tarea de desarmar estos patrones que nos articulan la vida cotidiana como la división sexual de trabajo que asigna roles según los géneros e invisibiliza las tareas de cuidados”, destacó la ministra.

 

(Fuente: RDP)

Puede interesarte...

El 60% de los jóvenes de Argentina se encuentra en una situación de informalidad laboral

Desde la la Organización Internacional del Trabajo apuntaron que las actuales condiciones de trabajo afectan mayormente a mujeres y limitan la inclusión en los sistemas de protección social El 60% de los jóvenes de Argentina se encuentran en una situación de informalidad laboral, un panorama que afecta mayormente a mujeres, según datos difundidos por la Organización Internacional del Trabajo (OIT), que advirtió que esto limita la inclusión de ese segmento de la población económicamente activa en los sistemas de protección social y atenta contra sus oportunidades de desarrollo. En concreto, la OIT señaló que el 60% de las mujeres jóvenes y el 58% de los varones jóvenes trabajan en condiciones de informalidad. Bárbara Perrot, especialista en empleo y desarrollo productivo de la OIT Argentina, indicó que esta situación compromete tanto el bienestar actual de los jóvenes como el futuro de su trayectoria profesional. “Al no estar registrados, los jóvenes trabajadores no acceden a benefic..