La cadena del gas envasado está al borde del colapso

La Cámara de Empresas Argentinas de Gas Licuado (CEGLA) lanzó una advertencia por la grave situación actual ante los injustificados atrasos en la actualización de los precios de referencia.

La Cámara de Empresas Argentinas de Gas Licuado (CEGLA) manifestó su creciente preocupación por la grave situación ante los injustificados atrasos en la actualización de los precios de referencia que lleva a que la actividad de fraccionado del gas envasado se encuentre ante una situación de déficit insostenible.

“El desfasaje producido por la falta de actualización de precios genera una situación crítica en un mercado de 18 millones de consumidores y de una actividad que da empleo directa e indirectamente a más de nueve mil personas”, indicó Pedro Cascales, director de CEGLA.

Mientras la estructura de costos obliga a un precio mayorista (sin impuestos) de 354 pesos por cada garrafa de 10 kilos en planta de fraccionamiento de zona central del país y de 400 pesos en el norte, el precio de venta determinado por la Autoridad de Aplicación, dependiente de la Secretaría de Energía de la Nación, es de apenas 185 pesos de manera uniforme para todo el territorio nacional.

“Es decir, los precios actuales no alcanzan siquiera al 50% del valor que se necesita para operar con normalidad. El retraso es alarmante y coloca a la actividad en una situación totalmente irregular. Comparando con otras alternativas, el precio al público se encuentra muy por debajo del equivalente a la energía eléctrica e incluso en el AMBA por debajo del precio del gas natural”, advirtieron.

“Es importante resaltar, además, que se trata de un sector que exige cuantiosas inversiones para el mantenimiento de un parque de 18 millones de envases en poder del público, así como para la conservación de la flota de transporte y de la infraestructura de plantas de fraccionado, almacenaje y equipos especiales”, remarcó CEGLA.

“En otros países de la región con precios regulados (Uruguay, Perú y Colombia) los márgenes establecidos y consolidados de las tareas de fraccionamiento y distribución se ubican en promedio por encima de los US$6 por carga de 10 kilos. Ese valor está en el orden de los márgenes históricos en nuestro país”, detalló la entidad.

Sin embargo, en la actualidad, CEGLA remarcó que “como consecuencia de la acumulación de retrasos en la determinación de precios de referencia, la Secretaría de Energía de la Nación impone precios que ubican ese margen por debajo de los dos dólares”. Es por todo esto que las empresas fraccionadoras vienen reclamando con insistencia al Gobierno nacional que se cumpla con el artículo 34 de la Ley 26.020 y se resuelva la grave e insostenible situación de un sector con enormes inversiones y que brinda un servicio de excelencia en todo el territorio nacional.

“Ofrecemos un producto de muy elevada eficiencia, con altos estándares ecológicos y de seguridad. Necesitamos que se establezca un precio de referencia para el GLP en envases que sea coherente con la estructura de costos actual tal como se estipula en la ley”, finalizó Cascales.

 

(Fuente: RDP)

Puede interesarte...

Provincia trabaja para reducir en un 40 % el consumo energético de los quirófanos de dos grandes hospitales

Es a partir de un proyecto que requerirá financiamiento de la Agencia Francesa de Desarrollo (AFD) para realizar reformas estructurales en esas áreas críticas de los Hospitales Centenario, en Rosario; y José María Cullen, en Santa Fe. El Gobierno de la Provincia continúa avanzando en la implementación de la energía renovable en edificios públicos de uso masivo, como aeropuertos, hospitales y escuelas. En estos días, una delegación de la Agencia Francesa de Desarrollo (AFD) visitó el Hospital Centenario, ubicado en Rosario; y el Hospital José María Cullen, en Santa Fe, junto a autoridades de los ministerios de Salud, Economía y Desarrollo Productivo de la Provincia, para evaluar la posibilidad de implementar medidas de eficiencia energética y refuncionalizar sectores de los edificios hospitalarios con obras estructurales, que permitirán reducir el consumo en un 40 %. En este sentido, el secretario de Tercer Nivel de Atención del Ministerio de Salud, César Pauloni, precisó que se recorr..