Arranca “Huellas costeras”, talleres artísticos virtuales

El espacio Sapukay, en San José del Rincón, propone conocer el quehacer de artistas santafesinas que trabajan con material de nuestro entorno natural.

El Ministerio de Cultura de Santa Fe lanza “Huellas costeras”, una serie de talleres virtuales de experimentación artística. El epicentro no es otro que Sapukay – La Casa de Fernando Birri, emplazada en San José del Rincón.

La propuesta busca mostrar y acercar la labor que realizan las y los artistas santafesinos en sus estudios. A través de un registro audiovisual, se podrá seguir los detalles de los procesos creativos, conocer los caminos personales que tiene cada artista para transformar un material de nuestro entorno natural en un objeto, en una pieza de arte. Como resultado, quienes se inscriban, conocerán y aprenderán una técnica de creación artística.

“Huellas costeras” presentará el trabajo de tres creadoras locales. El primer taller, con sus tres capítulos, se lanzará en octubre y allí se podrá conocer el trabajo de Valeria Barbero. En las siguientes entregas nos acercaremos al quehacer de Gabriela Heligon y de María Laura Varela.

Los talleres serán con modalidad virtual y gratuita. Quienes se inscriban recibirán una serie de videos para introducirse en el trabajo de las artistas, con las cuales podrán luego intercambiar consultas, dudas y comentarios.

El 25 de septiembre se abre la inscripción para el primer taller, “Valeria Barbero, del barro a la cerámica”, que comenzará el 6 de octubre. Las y los interesados pueden inscribirse completando el formulario que estará disponible a partir del viernes 25.

Sobre el primer taller y la artista

En el primer taller propuesto se trabajará el proceso de transformación del barro en una pieza cerámica. Se realizará un recorrido por las diferentes etapas: recolección, amasado, modelado, secado, construcción de un horno, quema y observación de los resultados.

Valeria Barbero nació en la ciudad de San Carlos (Santa Fe) en 1985. Es profesora de Artes Visuales, recibida en el Liceo Municipal Antonio Fuentes del Arco de Santa Fe.

Cuenta con formación en el trabajo con cerámica. Entre 2008 y 2009 asistió al taller de formación de artesanos de La Guardia; participó en ferias de diseño bajo las marcas Mama-huaco y Fetiche, y conformó diversos proyectos colectivos sobre producción de objetos cerámicos durante los años 2011 y 2015.

Actualmente se desempeña como docente en la Escuela de Artes Visuales Juan Mantovani en las cátedras Oficios del arte y el taller extracurricular Alfarería en torno. También forma parte de El patio, proyecto socio educativo perteneciente al Ministerio de Educación de la provincia de Santa Fe, a cargo del espacio Lenguajes artísticos: cerámica.

Además, desde, lleva adelante un taller particular de cerámica.

 

(Fuente: RDP)

Puede interesarte...

Provincia trabaja para reducir en un 40 % el consumo energético de los quirófanos de dos grandes hospitales

Es a partir de un proyecto que requerirá financiamiento de la Agencia Francesa de Desarrollo (AFD) para realizar reformas estructurales en esas áreas críticas de los Hospitales Centenario, en Rosario; y José María Cullen, en Santa Fe. El Gobierno de la Provincia continúa avanzando en la implementación de la energía renovable en edificios públicos de uso masivo, como aeropuertos, hospitales y escuelas. En estos días, una delegación de la Agencia Francesa de Desarrollo (AFD) visitó el Hospital Centenario, ubicado en Rosario; y el Hospital José María Cullen, en Santa Fe, junto a autoridades de los ministerios de Salud, Economía y Desarrollo Productivo de la Provincia, para evaluar la posibilidad de implementar medidas de eficiencia energética y refuncionalizar sectores de los edificios hospitalarios con obras estructurales, que permitirán reducir el consumo en un 40 %. En este sentido, el secretario de Tercer Nivel de Atención del Ministerio de Salud, César Pauloni, precisó que se recorr..