¿Cuánto aumentó la construcción en Santa Fe?

Chapas, aceros nervados, maderas, pinturas, ladrillos, pisos y revestimientos, perfiles metálicos, agregados finos y gruesos, carpintería de aluminio, cementos son los items que registraron incrementos.

El nivel general del costo de la construcción en la ciudad de Santa Fe correspondiente a agosto de 2020 registra un aumento de 2,82% en relación al mes anterior.

Este resultado surge como consecuencia del alza de 5,10% en el capítulo “Materiales”, de 0,99% en el capítulo “Gastos generales” mientras que en el capítulo “Mano de obra” no hubo variaciones.

El informe contiene una serie de consideraciones generales sobre el impacto del Covid-19 en los relevamientos del CC.

“Como es de público conocimiento, a partir del 20 de marzo se establecieron restricciones a la circulación de las personas en todo el país con el objetivo de reducir la exposición al contagio en el marco de la emergencia sanitaria. Esto, alteró el normal desarrollo de los operativos de campo del INDEC, incluido el del CC, tal como fue comunicado a niveles nacional y provincial. Específicamente, en el caso del CC se decidió tomar medidas en
forma temprana, tanto para el relevamiento de campo como para el trabajo de gabinete”, dice el informe.

Por un lado, si bien la metodología del CC contempla el tratamiento de los precios faltantes y no observados, el IPEC avanzó anticipadamente en la captura de datos y análisis de relevamiento por vías no presenciales tales como la consulta telefónica,
el correo electrónico y la modalidad online con los informantes que habitualmente utilizan estos medios para comunicarnos sus precios, al mismo tiempo que se analizaban formatos de captura alternativos.

Estas fuentes alternativas no fueron incluidas en el informe técnico de marzo, pero son utilizadas habitualmente para validar los precios efectivamente relevados y sostener la calidad metodológica.

En el capítulo “Materiales”, los grupos con los aumentos más relevantes son: chapas, 7,56%; aceros nervados, 7,29%; maderas, 6,50%; pinturas, 5,93%; ladrillos, 5,40%; pisos y revestimientos, 5,01%; perfiles metálicos, 4,80%; agregados finos y gruesos, 4,28%; carpintería de aluminio, 3,67%; cementos, 2,71%.

El alza de “Gastos generales” se debió principalmente al grupo “Alquiler”.

Síntesis metodológica

El IPEC (Instituto Provincial de Estadísticas y Censos) elabora y publica desde junio de 2016, el Costo de la Construcción (CC), de la Ciudad de Santa Fe, el que se calcula mediante una metodología basada en estructuras técnicas específicas y encuestas propias realizadas en dicha plaza.

El Costo de la Construcción (CC), es un indicador de corto plazo, que permite establecer el valor promedio mensual del costo de la construcción por metro cuadrado de una vivienda tipo en la ciudad de Santa Fe.

Se refiere de una Vivienda Unifamiliar; siendo la superficie total 69,50 m2. (Cubierta 65,64 m2 y semi cubierta3,86 m2).

Su objetivo es la medición de precios de un periodo al otro, de todos los insumos que intervienen en las distintas etapas de la construcción (materiales, mano de obra, maquinarias, etc.) desde la preparación del terreno, pasando por las estructuras, cerramientos, instalaciones y servicios, hasta las terminaciones y acabados finales.
Para el cálculo del costo se considera que la adquisición de los materiales, insumos, la contratación de la mano de obra y demás, se realiza dentro del ejido de la misma ciudad de Santa Fe.

No se incluye el valor del terreno, ya que el mismo se encuentra por fuera del proceso constructivo.

Se incluye el IVA, ya que la vivienda es construida por un particular, es decir, que absorbe todo el impuesto como consumidor final.

El relevamiento de materiales se realiza mensualmente, a partir de un directorio de locales dedicados a la venta al por menor de materiales para la construcción. Para la Mano de Obra, se toma como referencia, las remuneraciones de los trabajadores de empresas constructoras. Se consulta a la UOCRA, Colegios Profesionales y demás
instituciones relacionadas, obteniendo así, el valor hora y adicionales correspondientes.

 

(Fuente: RDP)

Puede interesarte...

Provincia trabaja para reducir en un 40 % el consumo energético de los quirófanos de dos grandes hospitales

Es a partir de un proyecto que requerirá financiamiento de la Agencia Francesa de Desarrollo (AFD) para realizar reformas estructurales en esas áreas críticas de los Hospitales Centenario, en Rosario; y José María Cullen, en Santa Fe. El Gobierno de la Provincia continúa avanzando en la implementación de la energía renovable en edificios públicos de uso masivo, como aeropuertos, hospitales y escuelas. En estos días, una delegación de la Agencia Francesa de Desarrollo (AFD) visitó el Hospital Centenario, ubicado en Rosario; y el Hospital José María Cullen, en Santa Fe, junto a autoridades de los ministerios de Salud, Economía y Desarrollo Productivo de la Provincia, para evaluar la posibilidad de implementar medidas de eficiencia energética y refuncionalizar sectores de los edificios hospitalarios con obras estructurales, que permitirán reducir el consumo en un 40 %. En este sentido, el secretario de Tercer Nivel de Atención del Ministerio de Salud, César Pauloni, precisó que se recorr..