Para el secretario de Trabajo, la estadística de la desocupación “es mala, pero esperable”

Desde la cartera laboral se analiza de esta forma el número negativo oficial de las personas sin trabajo. Dijo también que en la próxima medición puede haber mejoras porque coincide con la liberación de actividades.

La desocupación en el Gran Santa Fe fue del 20,3% en el segundo trimestre del año.

Acorde al último informe del Instituto Nacional de Estadística y Censos (Indec) en relación con el mercado de trabajo, el segundo trimestre de 2020, la tasa de actividad se ubicó en 38,4%, la tasa de empleo en 33,4% y la tasa de desocupación en 13,1%.

Estos valores se encuadran en el impacto que tuvo la pandemia del Covid 19 sobre la dinámica laboral y las restricciones aplicadas en procura de evitar la propagación del virus.

En cuanto al Gran Santa Fe, el informe precisa que la desocupación –en el mismo lapso– es del 20,3%; el empleo, 30,5% y la actividad, 38,2%.

En el Gran Rosario, la desocupación es del 17,9%, el empleo, 35,4% y la actividad, 43%. En tanto, el aglomerado San Nicolás – Villa Constitución, la desocupación es del 8,9%, el empleo del 29% y la actividad, 31,8%.

Juan Pusineri, secretario de Trabajo de la provincia, analizó los números y las estadísticas que arrojó la medición del Indec sobre la desocupación en Santa Fe.

El funcionario dijo que “en el Gran Santa Fe el impacto fue mayor que en el Gran Rosario”.

Agregó que “el número de la desocupación es muy malo, pero está influenciado por este trimestre en el cual las restricciones operaron con mayor severidad”.

Pusineri analizó que “seguramente, el trimestre posterior va a coincidir con algunas liberaciones, en agosto, en Santa Fe ya teníamos el 85% de las actividades económicas en funcionamiento, seguramente allí veamos una mejora, pero en un marco muy complicado”.

También, puntualizó que “veníamos monitoreando eso, explicábamos hace dos meses que teníamos una caída de 40 mil empleos en la provincia, entre las empresas que recurrieron a los ATP juntan 200 mil trabajadores”.

Pusineri concluyó que “son números que alarman, preocupan, pero resultan esperables por la situación, a una economía mal trecha que ya venía de la anterior gestión de gobierno se le sumó la pandemia, y dentro de eso las restricciones que operaron muy fuerte que determinaron una caída importante”.

En cuanto a la Mesa de Trabajo para la Emergencia, que sesionó hace pocos días, sostuvo que “hay un fondo común de entendimiento, en cuanto a que las medidas sanitarias disponibles son las únicas que se conocen, no sólo en Santa Fe, sino en el mundo, sobre la base de una situación preocupante, todas las entidades entienden que las medidas son estas”.

 

(Fuente: RDP)

Puede interesarte...

Provincia trabaja para reducir en un 40 % el consumo energético de los quirófanos de dos grandes hospitales

Es a partir de un proyecto que requerirá financiamiento de la Agencia Francesa de Desarrollo (AFD) para realizar reformas estructurales en esas áreas críticas de los Hospitales Centenario, en Rosario; y José María Cullen, en Santa Fe. El Gobierno de la Provincia continúa avanzando en la implementación de la energía renovable en edificios públicos de uso masivo, como aeropuertos, hospitales y escuelas. En estos días, una delegación de la Agencia Francesa de Desarrollo (AFD) visitó el Hospital Centenario, ubicado en Rosario; y el Hospital José María Cullen, en Santa Fe, junto a autoridades de los ministerios de Salud, Economía y Desarrollo Productivo de la Provincia, para evaluar la posibilidad de implementar medidas de eficiencia energética y refuncionalizar sectores de los edificios hospitalarios con obras estructurales, que permitirán reducir el consumo en un 40 %. En este sentido, el secretario de Tercer Nivel de Atención del Ministerio de Salud, César Pauloni, precisó que se recorr..