“Es urgente, es prioridad y es esencial”

Así lo remarcan los activismos por la IVE al conmemorarse hoy el Día de la Lucha por la Despenalización y Legalización del Aborto en América Latina y el Caribe. Las internaciones por complicaciones de abortos inseguros suman más de 49 mil anualmente.

Hoy se conmemora el Día de la Lucha por la Despenalización y Legalización del aborto en América Latina y el Caribe y se refuerza el reclamo por la Interrupción Voluntaria del Embarazo (IVE). Así lo manifiesta la Campaña Nacional por el Derecho al Aborto Legal, Seguro y Gratuito que, mediante un comunicado, afirma que la despenalización y legalización del aborto “es urgente, es prioridad y es esencial”, en la previa a las actividades online previstas para esta jornada de la mano de la exigencia del tratamiento legislativo de la ley de IVE.

“Este 2020, Sr. Presidente, senadoras, senadores, diputadas y diputados: ¡Exigimos aborto legal, seguro y gratuito ya!”, aseguraron desde la Campaña en su cuenta de Twitter y agregaron que “no queremos más muertes ni cárcel por abortar, niñas torturadas ni abortos inseguros. Exigimos el reconocimiento de nuestro derecho a decidir”.

“Nuestro proyecto de Ley de Interrupción Voluntaria del Embarazo, impulsado por más de 700 organizaciones de diversa índole, debe aprobarse de manera urgente. Apelamos a los poderes públicos a que esta necesidad sea una realidad y un derecho efectivo”, aseveraron.

Según informaron, habrá más de 100 actividades en toda la región, mientras que en Argentina se convocó a un pañuelazo de la militancia a las 18 en el canal YouTube de la Campaña (www.youtube.com/campabortolegal).

“Las internaciones por complicaciones de abortos inseguros suman más de 49 mil anualmente, lo cual presiona aún más al sistema de salud. En la pandemia los abortos son una urgencia real que debe atenderse”, informaron desde la Campaña.

“La negativa a sancionar esta ley y, la insistencia en sostener un marco jurídico que cotidianamente muestra sus limitaciones, pone en riesgo nuestra salud y nuestras vidas”, indicaron.

En tanto, desde la Campaña Nacional por el Derecho al Aborto Legal, Seguro y Gratuito afirmaron que hubo mayores complicaciones para acceder a la salud sexual y reproductiva durante la pandemia del coronavirus. “En este contexto de emergencia sanitaria se profundizan los obstáculos en el acceso a la salud sexual y (no) reproductiva. Los equipos sanitarios que hoy atienden las interrupciones legales del embarazo redoblan sus esfuerzos para garantizar este derecho, pero no alcanza”, concluyeron.

 

(Fuente: RDP)

Puede interesarte...

El 60% de los jóvenes de Argentina se encuentra en una situación de informalidad laboral

Desde la la Organización Internacional del Trabajo apuntaron que las actuales condiciones de trabajo afectan mayormente a mujeres y limitan la inclusión en los sistemas de protección social El 60% de los jóvenes de Argentina se encuentran en una situación de informalidad laboral, un panorama que afecta mayormente a mujeres, según datos difundidos por la Organización Internacional del Trabajo (OIT), que advirtió que esto limita la inclusión de ese segmento de la población económicamente activa en los sistemas de protección social y atenta contra sus oportunidades de desarrollo. En concreto, la OIT señaló que el 60% de las mujeres jóvenes y el 58% de los varones jóvenes trabajan en condiciones de informalidad. Bárbara Perrot, especialista en empleo y desarrollo productivo de la OIT Argentina, indicó que esta situación compromete tanto el bienestar actual de los jóvenes como el futuro de su trayectoria profesional. “Al no estar registrados, los jóvenes trabajadores no acceden a benefic..