Hoy, Mafalda llora su pena

Esta mañana falleció Joaquín Salvador Lavado, Quino, a los 88 años de edad. Ayer se cumplieron 56 años de la primera publicación de la tan querida pequeña.

El artista gráfico Joaquín Salvador Lavado Tejón, más conocido como Quino, falleció este miércoles a los 88 años de edad. Su personaje más conocido, Mafalda, hizo que trascendiera las fronteras del país.

En 1964 la revista Primera Plana presentó en sociedad la tira de la pequeña de ideas progresistas y sus amigos y no tardó mucho en convertirse en un símbolo de los años ‘60 en la Argentina y su fama llegó a todo el mundo iberoamericano.

Quino nació en Mendoza, el 17 de julio de 1932. A los 13 años se matriculó en la Escuela de Bellas Artes, pero en 1949 abandonó esa carrera “cansado de dibujar ánforas y yesos”. Desde entonces comenzó su carrera como dibujante de historieta y humor y a los 18 años se trasladó a Buenos Aires. En 1954 publicó su primera tira en el semanario “Esto es”.

En 1963, apareció su primer libro de humor, “Mundo Quino” y un año después surgió la tira de Mafalda. A lo largo de su carrera recibió reconocimientos como la Orden Oficial de la Legión de Honor, la honra más importante que el gobierno francés le concede a un extranjero. El 2014 recibió en España el Premio Príncipe de Asturias de Comunicación y Humanidades e inauguró la 40° Feria Internacional del Libro de Buenos Aires.

Foto: Quino en la inauguración de la 40° Feria Internacional del Libro de Buenos Aires, el 24 de abril de 2014. CC BY-SA 2.0

(Fuente: RDP)

Puede interesarte...

El 60% de los jóvenes de Argentina se encuentra en una situación de informalidad laboral

Desde la la Organización Internacional del Trabajo apuntaron que las actuales condiciones de trabajo afectan mayormente a mujeres y limitan la inclusión en los sistemas de protección social El 60% de los jóvenes de Argentina se encuentran en una situación de informalidad laboral, un panorama que afecta mayormente a mujeres, según datos difundidos por la Organización Internacional del Trabajo (OIT), que advirtió que esto limita la inclusión de ese segmento de la población económicamente activa en los sistemas de protección social y atenta contra sus oportunidades de desarrollo. En concreto, la OIT señaló que el 60% de las mujeres jóvenes y el 58% de los varones jóvenes trabajan en condiciones de informalidad. Bárbara Perrot, especialista en empleo y desarrollo productivo de la OIT Argentina, indicó que esta situación compromete tanto el bienestar actual de los jóvenes como el futuro de su trayectoria profesional. “Al no estar registrados, los jóvenes trabajadores no acceden a benefic..