Santa Fe invierte más de $40 millones en transformación digital de PyMEs

A través de la Agencia Santafesina de Ciencia, Tecnología e Innovación, se entregaron los fondos para los proyectos de convocatorias de I+D+i. Los proyectos adjudicados se enfocan en soluciones de industrias 4.0, agroalimentos, energías renovables y desarrollo tecnológico, siendo emprendimientos disruptivos e innovadores que fomentan el vínculo entre la ciencia y el ecosistema productivo y tienen impacto en todas las regiones de la provincia.

El Gobierno provincial, a través de la Agencia Santafesina de Ciencia, Tecnología e Innovación, adjudicó fondos por $40 millones para 30 proyectos de investigación, desarrollo e innovación tecnológica para empresas, emprendedores y sus vinculaciones con el sector científico de la provincia. Fue en un encuentro virtual junto a representantes del ecosistema científico-tecnológico de la provincia.

Las adjudicaciones corresponden a las convocatorias “Investigación Aplicada en Pymes”, para la cual se destinaron $ 5 millones, e “Innovación Productiva”, que contó con una inversión de $ 36 millones.

Ambas convocatorias estuvieron destinadas a empresas e instituciones científico – tecnológicas de la provincia que presentaron iniciativas vinculadas a la incorporación de nuevos conocimientos, desarrollos e innovaciones que permitan mejorar sus productos y servicios, y la competitividad del sistema productivo provincial.

Al respecto, el ministro de Producción, Ciencia y Tecnología, Daniel Costamagna, felicitó “a los institutos de investigación y a quienes trabajan en estas iniciativas, como también a los empresarios por animarse a incorporar estas tecnologías de vanguardia que hacen competitivos a los mercados internacionales. Estamos desarrollando diferentes proyectos para llegar con la ciencia al territorio, a las industrias, a la producción y, de esta forma, poder generar valor y empleo, ya que estos conocimientos hacen más fuertes a nuestras empresas ante el contexto que vivimos”.

“En el ámbito científico y académico, los desarrollos de procesos de base científica y tecnológica son imprescindibles, y tenemos el orgullo de que esto suceda en nuestra provincia. Estamos muy contentos que este tipo de cosas se generen en Santa Fe. Estas son las cosas buenas y genuinas que suceden en medio de la pandemia, y es muy importante que pasen en Argentina y, sobre todo, en nuestra región”, agregó el ministro.

Las propuestas fueron seleccionadas por una Comisión de Expertos especialmente creada para evaluar los proyectos. Entre los criterios priorizados se consideró el impacto de las iniciativas en cuanto a la promoción del desarrollo territorial, la cooperación público-privada y la igualdad de Género.

Los proyectos adjudicados se enfocan en soluciones de industrias 4.0, agroalimentos, energías renovables y desarrollo tecnológico, siendo emprendimientos disruptivos e innovadores que fomentan el vínculo entre la ciencia y el ecosistema productivo y tienen impacto en todas las regiones de la provincia. “Creemos que es fundamental realizar un acompañamiento a proyectos que busquen generar valor a la cadena productiva en las Pymes y potencien la innovación en sus productos, servicios y procesos. Cuando es generando vínculos entre el sector productivo y la ciencia y la tecnología santafesina, el impacto en todo el territorio se potencia y se crean las condiciones para la Transformación Productiva de la Provincia”, indicó la secretaria de Ciencia, Tecnología e Innovación, Marina Baima.

La entrega de fondos forma parte del Plan de Promoción del Conocimiento, el Talento y la Innovación, que destina $ 145 millones a través de ASaCTeI para fomentar la generación y uso del conocimiento científico y tecnológico, con el objetivo de potenciar la producción y crear las condiciones de innovación para la transformación de la provincia.

Durante la presentación se compartieron las experiencias y los casos de representantes de proyectos adjudicatarios, con la participación del ingeniero Oscar David, rector de la UTN regional Rafaela; de Javier Lottersberger, de la Secretaría de Vinculación y Transferencia Tecnológica de la UNL; y las empresa Wohr Química de Esperanza, Bounous Hnos. de Gálvez, Agroindustrias Regionales de Rafaela y PlaneArg de la ciudad de Santa Fe.

De las adjudicaciones, que se realizaron de manera online, participaron además los secretarios de Industria, Claudio Mossuz; y de Administración, Melina Gavatorta; el senador por el departamento Las Colonias, Rubén Pirola; el interventor de la EPE, Mauricio Caussi; por Esperanza, la intendente, Ana Meiner, y el secretario de Producción, Martín Bircher; de Gálvez, el intendente, Mario Fissore, y el secretario de Producción, Alejandro Gavatorta; el intendente de San Jorge, Enrique Marucci; el presidente del ITEC El Molino, Víctor Sarmiento; y el director Gustavo Zenclussen;  y los emprendedores, empresas y directores de proyectos beneficiarios.

 

(Fuente: RDP)

Puede interesarte...

Provincia trabaja para reducir en un 40 % el consumo energético de los quirófanos de dos grandes hospitales

Es a partir de un proyecto que requerirá financiamiento de la Agencia Francesa de Desarrollo (AFD) para realizar reformas estructurales en esas áreas críticas de los Hospitales Centenario, en Rosario; y José María Cullen, en Santa Fe. El Gobierno de la Provincia continúa avanzando en la implementación de la energía renovable en edificios públicos de uso masivo, como aeropuertos, hospitales y escuelas. En estos días, una delegación de la Agencia Francesa de Desarrollo (AFD) visitó el Hospital Centenario, ubicado en Rosario; y el Hospital José María Cullen, en Santa Fe, junto a autoridades de los ministerios de Salud, Economía y Desarrollo Productivo de la Provincia, para evaluar la posibilidad de implementar medidas de eficiencia energética y refuncionalizar sectores de los edificios hospitalarios con obras estructurales, que permitirán reducir el consumo en un 40 %. En este sentido, el secretario de Tercer Nivel de Atención del Ministerio de Salud, César Pauloni, precisó que se recorr..