Violencia de género: convenio para reforzar la atención integral y garantizar derechos

La Municipalidad recibirá fondos para garantizar el sistema de alojamiento temporal y atención a mujeres y a identidades trans feminizadas víctimas de violencia. Además se firmó un acuerdo para capacitar a formadores que trasladarán los lineamientos de la Ley Micaela a trabajadores de los municipios y comunas del Dpto. La Capital.

La Municipalidad de Santa Fe y la Secretaría de Estado de Igualdad y Género de la provincia firmaron un convenio de colaboración con la finalidad de reforzar la atención integral y garantizar los derechos de las mujeres y personas de la diversidad sexual respecto a situaciones de discriminación o violencias de género, a partir de una gestión asociada y de colaboración entre las áreas del Estado.

En la ocasión, también se firmó otro convenio entre la secretaría y los municipios y comunas del departamento La Capital que adhirieron a la Ley Micaela con la finalidad de capacitar a formadores para trasladar los lineamientos de la norma a los integrantes de los gabinetes y a los trabajadores.

En el caso de la ciudad de Santa Fe, este acuerdo permite certificar las capacitaciones sobre perspectiva de género que se llevaron adelante desde el municipio al funcionariado y que ahora se extenderán a todos los empleados. Además, permitirá contar con algunos materiales y capacitaciones que se desarrollen en el ámbito de la secretaría provincial.

Del acto de la firma participaron en forma presencial el intendente de esta capital Emilio Jatón y su par de Santo Tomé, Daniela Qüesta; la titular de la Secretaría de Género provincial, Celia Arena, otras autoridades, y los presidentes comunales e intendente de las localidades del Dpto. La Capital.

Jatón destacó la importancia de este trabajo conjunto entre los gobiernos locales y la Provincia. “No hay otra manera, si lo hacemos en conjunto, seguramente los resultados van a ser los adecuados. La ley Micaela habla a las claras de una mirada de la sociedad hacia un problema. Las casas de amparo y este convenio para nosotros son muy importante porque traen aparejado fondos económicos que nos permiten ampliar el abordaje que se hace de las situaciones de violencia de género”, dijo.

Casas de protección

En este marco, el intendente indicó que “no descendió la violencia de género en pandemia. Por eso para nosotros es muy importante lo que estamos haciendo hoy. La casa de amparo para nosotros es un lugar para poder trabajar el tema; y hacerlo con la provincia es mirar el problema en forma conjunta”.

Cabe destacar que en el marco de la Red de Casas de Protección, la Municipalidad asume el compromiso de garantizar el sistema de alojamiento temporal y atención integral a mujeres e identidades trans feminizadas en situación de vulnerabilidad o violencia de género. Esto se concretará manteniendo a disposición, 20 plazas de alojamiento en la casa de amparo que posee el municipio. En tanto, la Secretaría de Estado de Igualdad y Género otorgará fondos a fin de afrontar los gastos de atención de los casos, entre ellos, la cobertura de traslados y movilidad, alojamiento y comida, gastos médicos de urgencia, de sepelio, fotocopias de documentación y otros menores, a víctimas de violencia de género, afectados directos, familiares y/o asociaciones representativas, entre otros.

La directora de Mujeres y Disidencias del municipio, Soledad Artigas, también aseguró que “el convenio con la provincia para los que trabajamos en el primer nivel, es muy necesario para sostener las casas de protección, que son uno de los dispositivos fundamentales que permiten proteger y salvar la vida de muchas mujeres”, dijo.

Luego agregó: “Contar con estos dispositivos para los gobiernos locales es un esfuerzo muy grande para sostenerlos. La casa está abierta las 24 horas los 365 días del año; sostuvimos el primer nivel de atención desde el 20 de marzo cuando se decretó el aislamiento por la pandemia y hasta el día de hoy se hacen ingresos a la casa; por eso es fundamental para los gobiernos locales contar con estos convenios”.

Articulación

Por último, Celia Arena dio detalles de este convenio: “Seguimos avanzando en la instrumentación de la ley Micaela en todo el territorio santafesino. El gobernador tomó la decisión de que llegue a cada rincón de la provincia y siempre con el criterio de articular firmemente nuestras acciones con los gobiernos locales”.

En el caso de Santa Fe, “es un convenio por la casa de protección para seguir avanzando en estas políticas articuladamente y en conexión permanente con el primer nivel de atención por la situación de violencia pero también con quienes tienen la responsabilidad política de dirigir los destinos de cada una de las ciudades”, detalló.

 

(Fuente: RDP)

Puede interesarte...

Provincia trabaja para reducir en un 40 % el consumo energético de los quirófanos de dos grandes hospitales

Es a partir de un proyecto que requerirá financiamiento de la Agencia Francesa de Desarrollo (AFD) para realizar reformas estructurales en esas áreas críticas de los Hospitales Centenario, en Rosario; y José María Cullen, en Santa Fe. El Gobierno de la Provincia continúa avanzando en la implementación de la energía renovable en edificios públicos de uso masivo, como aeropuertos, hospitales y escuelas. En estos días, una delegación de la Agencia Francesa de Desarrollo (AFD) visitó el Hospital Centenario, ubicado en Rosario; y el Hospital José María Cullen, en Santa Fe, junto a autoridades de los ministerios de Salud, Economía y Desarrollo Productivo de la Provincia, para evaluar la posibilidad de implementar medidas de eficiencia energética y refuncionalizar sectores de los edificios hospitalarios con obras estructurales, que permitirán reducir el consumo en un 40 %. En este sentido, el secretario de Tercer Nivel de Atención del Ministerio de Salud, César Pauloni, precisó que se recorr..