Formalizaron la baja temporal de retenciones a la soja

Se hizo a través del decreto 790/2020 que precisó que en el caso de granos de soja, las retenciones bajarán del 33% actual al 30% en octubre.

El Gobierno oficializó una reducción de los derechos de exportación para el complejo sojero a partir de octubre hasta fin de año.

Lo hizo a través del decreto 790/2020 publicado hoy en el Boletín Oficial, que precisó que en el caso de granos de soja, las retenciones bajarán tres puntos porcentuales del 33% actual al 30% en octubre.

Mientras que en noviembre la alícuota será del 31,5% y en diciembre del 32%; y en enero próximo, la retención volverá a ser del 33%.

Por su parte, para aceites la reducción pasa en octubre del 33% al 27% o 28% dependiendo del producto, que convergerá del 30% al 31% en enero de 2021, “estableciendo una brecha entre el grano y los aceites”, más conocido como diferencial.

Para el biodiesel se reduce la alícuota del 30% al 26% en octubre para culminar en un 29% en enero de 2021.

Esta medida busca impulsar las ventas de granos de soja en manos de los productores, estimada en torno a los 16,8 millones de toneladas, en base a cálculos que se pueden realizar con datos del Ministerio de Agricultura.

También pretende acelerar la liquidación de exportaciones por parte de las empresas exportadoras agroindustriales, que en el acumulado en lo que va del año presentan una merma de casi el 13% respecto a los primeros nueve meses del año al totalizar US$ 15.133,768 millones.

 

(Fuente: RDP)

Puede interesarte...

El 60% de los jóvenes de Argentina se encuentra en una situación de informalidad laboral

Desde la la Organización Internacional del Trabajo apuntaron que las actuales condiciones de trabajo afectan mayormente a mujeres y limitan la inclusión en los sistemas de protección social El 60% de los jóvenes de Argentina se encuentran en una situación de informalidad laboral, un panorama que afecta mayormente a mujeres, según datos difundidos por la Organización Internacional del Trabajo (OIT), que advirtió que esto limita la inclusión de ese segmento de la población económicamente activa en los sistemas de protección social y atenta contra sus oportunidades de desarrollo. En concreto, la OIT señaló que el 60% de las mujeres jóvenes y el 58% de los varones jóvenes trabajan en condiciones de informalidad. Bárbara Perrot, especialista en empleo y desarrollo productivo de la OIT Argentina, indicó que esta situación compromete tanto el bienestar actual de los jóvenes como el futuro de su trayectoria profesional. “Al no estar registrados, los jóvenes trabajadores no acceden a benefic..