Chumpitaz y Granata elevan propuestas a favor de niños, niñas y sus familias

Se tratan de textos destinados adopción, la creación de banco provincial receptor de los cordones umbilicales de los recién nacidos, y la vuelta a clases presenciales con protocolos y concientización acerca de la nueva normalidad.

La diputada provincial santafesina, Amalia Granata, del Bloque Somos Vida junto al diputado provincial Gabriel Chumpitaz de Juntos por el Cambio, presentaron cuatro proyectos de ley tendientes a la protección de los niños, niñas, adolescentes y la familia.

Las iniciativas contemplan la posibilidad de facilitar los caminos de la adopción tanto en el asesoramiento como el trámite judicial, la creación de un Banco Provincial Público de Células Madres de Cordón Umbilical y de Placenta, y la implementación de protocolos para la vuelta al colegio en los niveles de primario y secundario.

En cuanto a la adopción, los legisladores impulsan por un lado que la creación de una Oficina de información, contención y asesoramiento a los adoptantes. El objetivo de este órgano sería brindar información detallada de las modalidades previstas por el Código Civil y Comercial de la Nación. También, sobre la reforma de Ley Orgánica del Poder Judicial, y la creación de nuevos juzgados con entendimiento exclusivo en materia de adopción, en las circunscripciones de Santa Fe y Rosario.

Asimismo, se contempla la alternativa de un banco provincial receptor de los cordones umbilicales de los recién nacidos, cuyas madres hayan decidido donar en forma anónima, para ponerlos a disposición de la población -tanto infantil como adulta- que necesite un trasplante de células progenitoras hematopoyéticas.

“Es fundamental que antes, durante y aún después del proceso de adopción, los aspirantes a la misma se encuentren informados, instruidos, representados, acompañados y contenidos en la fase emocional, psíquica y espiritual, si es su deseo. Muchas veces, la realidad nos muestra cuantiosos casos de padres y madres que, cansados de la burocracia estatal desisten de perseguir su sueño de constituir una familia. Y ello implica, consecuente y lamentablemente, la frustración de un niño en su sueño de tener una familia que lo cobije”, argumentó Amalia Granata.

Asimismo, ambos legisladores se manifestaron a favor de la vuelta a clases en forma presencial, por considerarla una actividad esencial. En el mismo sentido, exigieron los respectivos protocolos sanitarios, con el dictado de clases al aire libre con distintos horarios, grupos reducidos y concientizando al alumnado sobre la nueva normalidad y las formas de convivir con el Covid-19.

“Resulta evidente lo importante y determinante que es la conservación de células madre luego del nacimiento de la persona; por tratarse de una oportunidad única en la vida siendo fundamental conocer su utilidad para que se pueda sumar este servicio como un beneficio importante para la familia. La obtención de las mismas durante el momento del parto permite que sean utilizadas en un futuro, en el caso que sea necesario”, explicó Chumpitaz.

A su vez, ambos diputados se manifestaron a favor de que el Estado provincial debe tomar cartas en el asunto, y cumplir de manera efectiva con el compromiso del Art. 23 de la Constitución Provincial, argumentando que los cuatro proyectos vienen a intentar satisfacer esta necesidad y dar respuesta a individuos y familias que necesitan de la contención del estado para encarar el proceso de construcción de sus sueños personales y familiares.

 

(Fuente: RDP)

Puede interesarte...

El consumo en supermercados cayó un 5,4 por ciento interanual en marzo

Así lo reveló un informe privado de relevancia en el sector. El rubro encadena 16 meses consecutivos en rojo. El consumo masivo continúa con números negativos, pese a la baja base de comparación con respecto a la caída registrada en 2024 y la mejora de la actividad. En marzo se contrajo 5,4% interanual en marzo y 8,6% en el acumulado del primer trimestre, según un relevamiento de la consultora Scentia, un indicador privado muy seguido en el sector. Así, encadena 16 meses consecutivos en rojo. Los productos que no son de primera necesidad siguen mostrando los peores desempeños. En perspectiva, de acuerdo a Scentia, en febrero las ventas de los supermercados y autoservicios, que representan cerca de 70% de este segmento, habían disminuido 9,8% interanual. La situación en marzo entre canales es distinta a la del mes previo dado que el primero sufrió una retracción de -7,1% y el segundo de -3,7%. La consultora resaltó que la comparación es contra un marzo de 2024 con pascuas, mientras q..