“No es el momento para instalar un regreso a clases”

Así lo dijo Marcelo Pagani, secretario general de Agmer, el gremio docente entrerriano. De esta forma, el sector se pliega a la posición nacional de Ctera. “Las condiciones epidemiológicas de la provincia no son las deseables”, señaló.

La vuelta a la presencialidad en las escuelas está fogononeándose desde sectores políticos opositores con mucha fuerza.

Sin embargo, desde los sectores afines a la educación, y sobre todo los especializados en este campo, la negativa es rotunda.

El ministro del área a nivel nacional, Nicolás Trotta dijo “ayer se establecieron criterios epidemiológicos para dos instancias que se acordaron por unanimidad con las 24 provincias para dar más claridad en el regreso a clases presenciales, pero no se estableció el regreso de forma presencial en ningún nivel educativo”.

https://www.telam.com.ar/notas/202010/523008-nicolas-trotta-aseguro-que-no-se-establecio-un-regreso-a-clases-presenciales-de-ningun-nivel-educativo.html

En Santa Fe, Sonia Alesso, secretaria general de Amsafe y de CTera, dijo que no están dadas las condiciones para que el alumnado vuelva a las aulas. En la misma sintonía opinó la ministra de Educación santafesina, Adriana Cantero.

Desde Entre Ríos, el secretario general de la Asociación Gremial del Magisterio de Entre Ríos (AGMER), Marcelo Pagani dijo que “en cuanto a la vuelta a clases presenciales la mayor responsabilidad está en el gobierno provincial”.

Agregó que “nuestra posición es la de CTERA a nivel nacional, hasta que las condiciones sanitarias no lo permitan, no podemos volver a clases”.

Fundamentó sus dichos al decir que “los casos se distribuyen en todos los departamentos, y no hay la misma realidad en todos ellos, no es el momento para instalar un regreso a clases”.

En cuanto al hipotético caso de que el gobierno entrerriano decida volver a la presencialidad de las clases, Pagani dijo que “es complejo porque se trata de muchas cuestiones que están en tensión y discusión”.

En esta sintonía, mencionó: “me quedo con lo que dijo el jefe de epidemiología de la provincia, en cuanto a que preocupa la cantidad de casos y además por la poca previsibilidad que hay por no haber respiradores sino porque no hay terapias intensivas, en cabeceras departamentales, volver a la presencialidad significa la movilización de muchísimas personas, no sólo alumnos y docentes, sino también familia”.

Por otra parte, señaló: “estamos a siete semanas, o un poco menos de terminar el ciclo lectivo, hicimos un gran esfuerzo desde la docencia, desde nuestras casas, pagando el servicio de internet, utilizando medios tecnológicos para sostener y acompañar pedagógicamente a todos los gurises que tuvieron la posibilidad de estar conectados, sería tirar por la borda el esfuerzo”.

También aseguró que “el retorno a la presencialidad no puede no darse en un marco de amplio consenso de todos los actores de la educación”.

Consultado acerca de la cantidad de alumnos y alumnas que se quedaron fuera del aprendizaje y del sistema educativo en la pandemia, en Entre Ríos, el dirigente no pudo dar precisión, pero indicó que “nadie duda de que el 30% de los alumnos están fuera del sistema y estos números son más altos cuando vamos al nivel secundario, sin desconocer esta cuestión y lo que se profundizó la brecha educativa, esta cuestión lo que va a necesitar es una política puntual de cada estado provincial para ir a buscar esos alumnos y alumnas, para recuperarlos e igualar las posibilidades”.

Pagani dijo que “estamos pidiendo audiencia al consejo de educación que ojalá sea la semana que viene para conocer la situación de primera mano”.

Para finalizar, reflexionó: “a nivel nacional se suspendieron las clases con 31 casos, hoy hay 15 mil por día, que alguien explique la necesidad de comenzar hoy las clases con una curva en ascenso”.

 

(Fuente: RDP)

Puede interesarte...

Provincia trabaja para reducir en un 40 % el consumo energético de los quirófanos de dos grandes hospitales

Es a partir de un proyecto que requerirá financiamiento de la Agencia Francesa de Desarrollo (AFD) para realizar reformas estructurales en esas áreas críticas de los Hospitales Centenario, en Rosario; y José María Cullen, en Santa Fe. El Gobierno de la Provincia continúa avanzando en la implementación de la energía renovable en edificios públicos de uso masivo, como aeropuertos, hospitales y escuelas. En estos días, una delegación de la Agencia Francesa de Desarrollo (AFD) visitó el Hospital Centenario, ubicado en Rosario; y el Hospital José María Cullen, en Santa Fe, junto a autoridades de los ministerios de Salud, Economía y Desarrollo Productivo de la Provincia, para evaluar la posibilidad de implementar medidas de eficiencia energética y refuncionalizar sectores de los edificios hospitalarios con obras estructurales, que permitirán reducir el consumo en un 40 %. En este sentido, el secretario de Tercer Nivel de Atención del Ministerio de Salud, César Pauloni, precisó que se recorr..