Pandemia: Las medidas de Nación acumulan un costo de más de un billón y medio de pesos

El IFE, con 270 mil millones de pesos, encabeza el listado de programas.

Las medidas tomadas por el Gobierno nacional para hacer frente a las urgencias surgidas por la pandemia de coronavirus y las restricciones derivadas por el aislamiento social tuvieron un costo de 1.567.684 de pesos, según una evaluación realizada por la Oficina de Presupuesto del Congreso (OPC).

El cálculo surge de la suma de 941.328 millones de gasto adicional con impacto en el Presupuesto, equivalente al 3,5% del Producto Interno Bruto (PIB), más 96.210 millones de recortes de recursos (0,4% del PIB) y 530.146 millones por créditos y garantías sin impacto presupuestario (2% del PIB), con lo que la incidencia alcanza al 5,9% del producto al 5 de octubre.

La OPC, dirigida por el ex subsecretario de Presupuesto, Marcos Makón, advirtió que la evaluación corresponde a “un informe dinámico que se irá actualizando permanentemente”.

Esas actualizaciones se realizarán “en tanto vayan surgiendo nuevas normas por parte del Gobierno Nacional que se tomen en el marco de la pandemia, o modificaciones presupuestarias que actualicen las partidas del presupuesto con el fin de atender gastos derivados de la emergencia sanitaria”, indicó la entidad, en un análisis coordinado por Pablo Barousse, María Laura Cafarelli y Julieta Olivieri.

En el detalle de los gastos, el Ingreso Familiar de Emergencia (IFE) es el de mayor incidencia, con 269.630 millones hasta el 5 de octubre, seguido por el programa de Asistencia y Emergencia al Trabajo y la Producción (ATP), con 215.500 millones.

Otras erogaciones de importancia son Asistencia financiera a provincias y municipios (180 mil millones), el Fondo de Garantías Argentino (FOGAR, 85 mil millones), las políticas alimentarias (42.788 millones), la asistencia al PAMI (29 mil millones) y el FONDEP (23.873 millones).

El resto de las medidas de asistencia tuvo un impacto presupuestario de menor cuantía, si bien pueden destacarse el bono de cinco mil para el personal de Salud (18.728 millones), gastos en equipos de laboratorio (12.439 millones) y el Fondo COVID para el transporte urbano y suburbano de pasajeros del interior (10.500 millones).

 

(Fuente: RDP)

Puede interesarte...

El 60% de los jóvenes de Argentina se encuentra en una situación de informalidad laboral

Desde la la Organización Internacional del Trabajo apuntaron que las actuales condiciones de trabajo afectan mayormente a mujeres y limitan la inclusión en los sistemas de protección social El 60% de los jóvenes de Argentina se encuentran en una situación de informalidad laboral, un panorama que afecta mayormente a mujeres, según datos difundidos por la Organización Internacional del Trabajo (OIT), que advirtió que esto limita la inclusión de ese segmento de la población económicamente activa en los sistemas de protección social y atenta contra sus oportunidades de desarrollo. En concreto, la OIT señaló que el 60% de las mujeres jóvenes y el 58% de los varones jóvenes trabajan en condiciones de informalidad. Bárbara Perrot, especialista en empleo y desarrollo productivo de la OIT Argentina, indicó que esta situación compromete tanto el bienestar actual de los jóvenes como el futuro de su trayectoria profesional. “Al no estar registrados, los jóvenes trabajadores no acceden a benefic..