Los gremios reclaman una suba del ingreso mínimo para cubrir la canasta básica

Así lo expresarán la CGT y la CTA Autónoma en la reunión del Consejo Nacional del Salario, prevista para hoy.

El ministro de Trabajo, Claudio Moroni, encabezará esta tarde la reunión del Consejo Nacional del Salario, en el que la CGT (Confederación General del Trabajo) y la CTA (Central de los Trabajadores de la Argentina) Autónoma reclamarán “un aumento del ingreso mínimo que cubra el valor de la canasta básica, es decir más de 45.000 pesos”, según confirmaron fuentes sindicales de ambas centrales obreras.

Por primera vez desde su constitución, el organismo que determina el ingreso mínimo y en el que participan la CGT, ambas CTA y las cámaras empresarias de todas las actividades, deliberará en forma virtual debido al aislamiento social, por lo que tanto fuentes oficiales como sindicales estimaron que el debate, que comenzará a las 15, podría prolongarse por espacio de dos días.

Héctor Daer, cotitular de la CGT, anticipó que los representantes sindicales de la central exigirán un aumento del valor mínimo de más de 45 mil pesos a partir del costo de la canasta básica, según confiaron algunos integrantes del Consejo Directivo.

Ambas entidades sindicales coincidieron en señalar que reclamarán más de 45 mil pesos y en un solo tramo, ya que “es imposible convenir un ingreso inferior sobre la base del actual valor del mínimo, de apenas 16.875 pesos”.

 

(Fuente: RDP)

Puede interesarte...

El 60% de los jóvenes de Argentina se encuentra en una situación de informalidad laboral

Desde la la Organización Internacional del Trabajo apuntaron que las actuales condiciones de trabajo afectan mayormente a mujeres y limitan la inclusión en los sistemas de protección social El 60% de los jóvenes de Argentina se encuentran en una situación de informalidad laboral, un panorama que afecta mayormente a mujeres, según datos difundidos por la Organización Internacional del Trabajo (OIT), que advirtió que esto limita la inclusión de ese segmento de la población económicamente activa en los sistemas de protección social y atenta contra sus oportunidades de desarrollo. En concreto, la OIT señaló que el 60% de las mujeres jóvenes y el 58% de los varones jóvenes trabajan en condiciones de informalidad. Bárbara Perrot, especialista en empleo y desarrollo productivo de la OIT Argentina, indicó que esta situación compromete tanto el bienestar actual de los jóvenes como el futuro de su trayectoria profesional. “Al no estar registrados, los jóvenes trabajadores no acceden a benefic..