Se creó el Programa Nacional de Educación Alimentaria Nutricional

El objetivo es facilitar el acceso a los alimentos, con soberanía, prevenir el deterioro de la situación de salud de la población y “garantizar el acceso a información actualizada y científica sobre alimentación saludable”.

El Gobierno nacional oficializó hoy la creación del Programa Nacional de Educación Alimentaria Nutricional, denominado “Alimentar Saberes”, con el que busca “mejorar y preservar la situación alimentaria y nutricional” de la población.

Por medio de la Resolución 277/2020 de la Secretaría de Inclusión Social del Ministerio de Desarrollo Social, firmada por su titular, Laura Valeria Alonso, y publicada hoy en el Boletín Oficial, se dispone la creación del programa, que incluye entre sus objetivos “garantizar el acceso a información actualizada y científica sobre alimentación saludable”.

El programa se desarrollará, según se indica en un anexo de la resolución, bajo tres modalidades: la primera “centralizada el Ministerio de Desarrollo Social realiza la adquisición de bienes, servicios y/o insumos, y/o aporta los recursos humanos necesarios para las acciones planificadas en las diversas jurisdicciones”. En la segunda, “descentralizada, el Ministerio de Desarrollo Social transfiere fondos a un organismo gubernamental o no gubernamental, quien ejecuta un proyecto a nivel local. Finalmente, habrá una modalidad “mixta, que importa una combinación de las anteriores.

Se indica además que los organismos gubernamentales y no gubernamentales “gestores de acciones de seguridad alimentaria con soberanía alimentaria, a fines de acceder a las prestaciones citadas deberán formular y presentar una solicitud ante la Dirección Nacional de Seguridad Alimentaria.

Entre los fundamentos de la resolución, se afirma que, ante la inseguridad alimentaria en que se encuentra gran parte de la población, se requiere que el abordaje estatal facilite acciones y capacitaciones orientadas a mejorar la seguridad alimentaria”.

También se apunta que es necesario “facilitar el acceso a los alimentos, con soberanía, y prevenir el deterioro de la situación de salud de la población, asociado con la emergencia alimentaria”.

 

(Fuente: RDP)

Puede interesarte...

El 60% de los jóvenes de Argentina se encuentra en una situación de informalidad laboral

Desde la la Organización Internacional del Trabajo apuntaron que las actuales condiciones de trabajo afectan mayormente a mujeres y limitan la inclusión en los sistemas de protección social El 60% de los jóvenes de Argentina se encuentran en una situación de informalidad laboral, un panorama que afecta mayormente a mujeres, según datos difundidos por la Organización Internacional del Trabajo (OIT), que advirtió que esto limita la inclusión de ese segmento de la población económicamente activa en los sistemas de protección social y atenta contra sus oportunidades de desarrollo. En concreto, la OIT señaló que el 60% de las mujeres jóvenes y el 58% de los varones jóvenes trabajan en condiciones de informalidad. Bárbara Perrot, especialista en empleo y desarrollo productivo de la OIT Argentina, indicó que esta situación compromete tanto el bienestar actual de los jóvenes como el futuro de su trayectoria profesional. “Al no estar registrados, los jóvenes trabajadores no acceden a benefic..