Comenzó el camino de construir consenso para la nueva estructura de seguridad

El ejecutivo provincial ya envió los tres textos que le dan forma a lo que pretende como nuevo marco en esta materia. A partir de aquí habrá un tiempo de “construcción” y conversación entre diferentes sectores para arribar a acuerdos. Según el jefe de la bancada justicialista en diputados, “el ministro de seguridad no está cerrado al diálogo y en la cámara baja no está todo resuelto”.

Luego de los anuncios, el Poder Ejecutivo provincial envió a la Legislatura el paquete de mensajes para reformar la estructura legal que rige la seguridad en Santa Fe.

Antes de llegar, con las versiones sin confirmar acerca de su contenido, los textos ya provocaban debates.

En este sentido, Leandro Busatto, jefe de la bancada del PJ en la Cámara de Diputados, analizó los proyectos que llegaron al campo legislativo desde el ministerio de Seguridad de Marcelo Sain.

“Lo que empieza es la construcción de un camino que debe terminar básicamente un plexo normativo que le devuelva a la política de seguridad de la provincia mayor credibilidad, más eficacia y fundamentalmente un proceso de modernización que hace falta para tener una política de seguridad distinta”, dijo Busatto.

“Ese camino de consenso requiere mucho diálogo, ponernos de acuerdo en los aspectos fundamentales de estas leyes que el gobierno envió y partir de un diagnóstico común: el sistema policial santafesino es obsoleto en términos normativos y debe ser reformado; este paquete que el gobierno envió tienen características de ser imprescindibles para plantear una política de seguridad distinta”, analizó el legislador del PJ.

“Alguien podrá decirnos que no alcanza con la ley, pero tampoco se puede sin ellas, es un paso crucial a la hora de plantear una política de seguridad distinta que además permita pensar en una sostenida en el tiempo, por lo menos por 10 o 20 años, en función de una policía y una respuesta frente a la problemática más acuciante que ha tenido la provincia en los últimos 10 años”, enumeró Busatto.

“La necesidad de construir consensos excede la coyuntura política de la Legislatura, necesitamos conversar para que esto se pueda sostener en el tiempo, todos los bloques de las dos cámaras deben estar convencidos, también creo que hay que plantear un cambio de paradigma que no se realiza de un día para otro, para ver una nueva policía en marcha deberá pasar un tiempo prudencial”, reiteró.

“Hay principios de la ley de Seguridad Pública que son el basamento de una política distinta, por ejemplo la conducción de la política de seguridad en un ministerio robustecido, dándole a la policía más tareas operacionales y no tareas administrativas”, detalló.

“La gestión de conocimiento público, la publicación inmediata de estadísticas, la construcción de datos sobre la seguridad en tiempo real son puntos que nos permiten dejar de navegar a ciegas y tener un mapa del delito actualizado en las zonas calientes; la idea de trabajar en una universidad o en una academia superior de formación en materia de seguridad pública que reemplace a las actuales instituciones formadoras de policías, y que además piense en la formación de funcionarios políticos en seguridad es un cambio paradigmático que nosotros saludamos, la idea de genera una secretaría de Bienestar Policial y trabajar sobre la idea de género e igualdad en la fuerza policial es una iniciativa que saludamos”, dijo el diputado provincial.

“La primera ley del paquete es la del sistema policial que reforma dos normas, una de ellas de 1975 que la Ley Orgánica de la Policía, y la otra del Personal Policial que fue hecha en 2005; y la segunda ley del paquete es la Ley de Control Policial que reemplaza el sistema de Asuntos Internos”, especificó Busatto.

“No creo que el ministro tenga la intención de cerrar el diálogo, no creo tampoco que en la Cámara de Diputados esté todo resuelto y el viento sea favorable”, finalizó.

 

(Fuente: RDP)

Puede interesarte...

Provincia trabaja para reducir en un 40 % el consumo energético de los quirófanos de dos grandes hospitales

Es a partir de un proyecto que requerirá financiamiento de la Agencia Francesa de Desarrollo (AFD) para realizar reformas estructurales en esas áreas críticas de los Hospitales Centenario, en Rosario; y José María Cullen, en Santa Fe. El Gobierno de la Provincia continúa avanzando en la implementación de la energía renovable en edificios públicos de uso masivo, como aeropuertos, hospitales y escuelas. En estos días, una delegación de la Agencia Francesa de Desarrollo (AFD) visitó el Hospital Centenario, ubicado en Rosario; y el Hospital José María Cullen, en Santa Fe, junto a autoridades de los ministerios de Salud, Economía y Desarrollo Productivo de la Provincia, para evaluar la posibilidad de implementar medidas de eficiencia energética y refuncionalizar sectores de los edificios hospitalarios con obras estructurales, que permitirán reducir el consumo en un 40 %. En este sentido, el secretario de Tercer Nivel de Atención del Ministerio de Salud, César Pauloni, precisó que se recorr..